Qué ver en Villarrasa, Huelva: naturaleza, historia y esencia del Condado
En pleno corazón del Condado onubense y rodeado de campos fértiles que se funden con las primeras estribaciones del Andévalo, Villarrasa es una de esas localidades que, a pesar de su tamaño, alberga una sorprendente riqueza natural, patrimonial y cultural. Este municipio de poco más de 2.000 habitantes, enclavado a 36 km de Huelva, conserva intacta su identidad rural, una memoria histórica vibrante y un entorno que invita al paseo tranquilo, la contemplación y el reencuentro con la Andalucía más auténtica.

Un vistazo a Villarrasa
Con una extensión de 72 km² y situado a 65 metros de altitud, Villarrasa se abre en mitad de la campiña onubense como un libro de historia al aire libre. El trazado de sus calles, sus casas blancas de una planta con doblados, y sus numerosas ermitas nos hablan de una vida ligada a la agricultura, la religiosidad popular y la herencia de siglos. A pesar de su aparente calma, la vida en Villarrasa está marcada por un dinamismo económico y social notable: aquí conviven explotaciones agrícolas tradicionales con cultivos de regadío modernos, industrias agroalimentarias y empresas de reciclaje, todo ello enmarcado por una naturaleza viva y diversa.

Breve historia de Villarrasa
La historia de Villarrasa se hunde en la noche de los tiempos. Los primeros vestigios humanos hallados en su término municipal datan del Calcolítico, hace unos cinco mil años. De esa época es el yacimiento de «La Alquería«, un sepulcro en galería cubierta que confirma la presencia de comunidades prehistóricas en la zona. La localidad ha sido testigo del paso de numerosas civilizaciones: cartagineses, romanos, visigodos y musulmanes dejaron su huella en estas tierras. La presencia romana está atestiguada en la zona de “El Cortijo”, donde se halló una columna de mármol que hoy se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Huelva. Durante la época islámica, Villarrasa formaba parte de la Cora de Niebla, actuando como bastión defensivo de esta capital.

Fue tras la conquista cristiana por Alfonso X en 1262 cuando Villarrasa inicia una nueva etapa. Pese a quedar integrada en el Condado de Niebla, en 1602 los vecinos protagonizaron uno de los primeros movimientos separatistas contra el dominio señorial. No fue hasta 1813, tras la abolición del régimen señorial por las Cortes de Cádiz, cuando obtuvo su independencia y el título de villa. Ya en el siglo XIX, la llegada del ferrocarril supuso una mejora clave en sus comunicaciones. En 1880 se inauguró la línea Sevilla-Huelva con parada en Villarrasa, lo que potenció su desarrollo económico y la conectó con el resto del país.

Economía y vida local
El paisaje agrícola de Villarrasa es tan diverso como su historia. Las dehesas del norte del término municipal se destinan principalmente a la caza, mientras que la campiña se dedica al cultivo de cereales, girasol, remolacha, olivar y viñedo. No obstante, el gran impulso en las últimas décadas ha venido de la mano de la agricultura de regadío, con frutales como cítricos, melocotoneros, ciruelos o perales. Empresas como Agroalimentarias del Sur han convertido a Villarrasa en referente regional en la producción hortofrutícola, generando más de 100.000 jornales al año.

La industria también tiene presencia, con carpinterías metálicas y de madera, panificadoras, talleres de reparación y empresas vinculadas al sector agroalimentario. En el sector terciario, destacan las pequeñas tiendas locales y servicios, con un carácter claramente familiar. La producción avícola, equipada con tecnología moderna, completa este panorama productivo donde tradición e innovación se entrelazan.

Tesoros Arquitectónicos y Espirituales
Pese a su tamaño, Villarrasa sorprende por su riqueza patrimonial, especialmente en lo relativo a la arquitectura religiosa. La Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir es un fascinante crisol de estilos, fruto de reconstrucciones a lo largo de los siglos. Sus orígenes gótico-mudéjares del siglo XIV se fusionan con elementos de los siglos XVI y XVIII, e incluso con adiciones posteriores a la Guerra Civil. En su interior, se custodian valiosas piezas de imaginería y orfebrería de los siglos XVII y XVIII.

Entre las ermitas más representativas destacan:
- Ermita de Nuestra Señora de las Angustias: La más antigua, un diálogo arquitectónico entre elementos mudéjares, renacentistas y barrocos, que ofrece una vista privilegiada desde la travesía que cruza el pueblo.
- Ermita de Nuestra Señora de los Remedios: Dedicada a la patrona de la localidad, esta ermita barroca alberga un admirable frontal de plata labrado en México.
- Ermita de San Roque: Otro ejemplo del barroco local.
- Ermitas de las Cruces: De construcción más reciente, como la de la Santa Cruz de Arriba, de estilo neobarroco con un espléndido azulejo lateral, y la de la Cruz del Campo, reconstruida en 1981 siguiendo un estilo regionalista que incorpora la esencia de la arquitectura histórica local. Esta última destaca por sus artísticos azulejos que narran los misterios del Santo Rosario y por la venerada imagen de la Santa Cruz del Campo, una obra de gran valor histórico y artístico.
Estas ermitas son también el epicentro de las tradicionales Cruces de Mayo, una de las celebraciones más vivas y esperadas por los villarraseros.

Un Paraíso Natural por Descubrir
Caminar por Villarrasa es adentrarse en la esencia de los pueblos andaluces. Calles como la Empedrada, Infante de Cos, Piñón o la Plaza de España conservan viviendas tradicionales con tejados a dos aguas, portones de madera y balcones sencillos. Algunas casas datan de los siglos XVII y XVIII, y reflejan la historia agraria de la localidad.

Villarrasa también seduce por su entorno natural. Los paisajes que rodean el municipio alternan suaves lomas de campiña con arroyos, matorrales mediterráneos y huertas. El Paraje de Gadea, bañado por las aguas ferruginosas del río Tinto, ofrece postales únicas con antiguos molinos de agua como los de Vadera, Juan Muñoz o la Torre, hoy en ruinas pero cargados de historia.

Otro enclave destacado es la Dehesa Nueva, regalo del rey Fernando VII en agradecimiento por la participación local en la Guerra de la Independencia. Este espacio natural, ideal para paseos o rutas de senderismo, se extiende entre campos de olivos y bosques de pinos, ofreciendo vistas hacia los cerros del Andévalo. Igualmente fascinante es el Huerto del Hambre, una zona mixta donde conviven cultivos de frutales con vegetación autóctona como jaras, acebuches y eucaliptos. Por su riqueza botánica y ornitológica, es un paraíso para amantes del senderismo, especialmente durante la ruta que conecta el casco urbano con la Dehesa Boyal, muy frecuentada en romerías y excursiones campestres.

Celebraciones con Sabor a Tradición
El calendario de Villarrasa está marcado por fiestas y tradiciones que reflejan el arraigo de su gente a sus raíces:

- Carnaval: Suele celebrarse a finales de febrero o principios de marzo, llenando las calles de color y alegría.
- Semana Santa: El Viernes de Dolores, Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores realizan su estación de penitencia, un momento de profunda devoción.
- Cruces de Mayo: Una de las celebraciones más emblemáticas. Las Hermandades de la Cruz del Campo y de la Cruz de Arriba dedican sendas quincenas del mes de mayo a sus fiestas, con un fin de semana grande para cada una, rebosante de actos y devoción.
- Romería del Rocío: La Hermandad de Villarrasa, la número 44 en el orden de filiales de la Hermandad Matriz, participa con fervor en esta peregrinación anual, siendo la Hermandad de Huelva su madrina.
- Corpus Christi: Celebrado por la Hermandad Patronal junto con la Parroquia y las demás Hermandades, el domingo posterior a la solemnidad del Corpus Christi.
- Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora de los Remedios: Tienen lugar en agosto. Comienzan el día 6 con la Novena y culminan el 15 con una Solemne Procesión, visitando las capillas de las dos cruces. El fin de semana posterior al 15 de agosto se celebra la feria en honor a la Patrona.
- Fiestas de Diciembre a Nuestra Señora de los Remedios: Se celebran los días previos al 18 de diciembre, conmemorando la aparición de la imagen de la Patrona en 1503. Tras la procesión al lugar de su encuentro, tiene lugar la tradicional puja.
- Día del Patrón, San Vicente Mártir: El 22 de enero, se celebra con una romería al campo donde se degusta el tradicional «tostón» (pan tostado con ajo, aceite de oliva y sardinas), regado con el mosto joven del año, un auténtico manjar local.
- San Isidro Labrador: El 15 de mayo, se celebra con una procesión del Santo y una romería, donde la Hermandad agasaja a los visitantes con mosto y altramuces.

Cómo llegar a Villarrasa
Villarrasa goza de una ubicación estratégica entre Huelva y Sevilla. Se puede acceder cómodamente por carretera a través de la A-472, que une ambas capitales, o por la autopista A-49, con salida hacia la localidad mediante la H-6132. También cuenta con estación de tren propia en la línea Huelva-Sevilla.
Gastronomía local
La cocina villarrasera es tan sencilla como sabrosa, basada en productos locales y recetas tradicionales. Algunos platos típicos son:
- Espinacas con garbanzos
- Tostón con sardinas
- Revuelto con tomate
- Roscos fritos y pestiños
- Poleá, una papilla dulce con matices de canela y anís
Muchos de estos platos se degustan durante las fiestas locales, acompañados por el mosto joven, elaborado con uva del municipio.

Villarrasa: esencia andaluza entre olivos y tradición
Villarrasa no es solo un nombre más en el mapa de Huelva. Es un pueblo con carácter, con alma, con una historia que se palpa en cada rincón y una naturaleza que invita a quedarse. Ideal para una escapada rural o para descubrir la cara menos conocida del Condado, Villarrasa es, sin duda, uno de esos lugares que suman. Para disfrutar al máximo de tu escapada, te dejamos algunos productos útiles que puedes adquirir antes de tu viaje para que vayas lo mejor preparado:
- Mochila Ligera con Bolsa de Hidratación
- Powerbank Solar
- Sombrero con Protección 50 para el Sol
- Botella de Agua Térmica de Acero Inoxidable
- Cámara Instantánea Mini Instax
- Gafas de Sol Unisex
En este artículo encontrarás algunos enlaces de afiliado. Si reservas o compras algo a través de ellos, nos ayudas a seguir creando contenido independiente y útil, sin que a ti te cueste nada extra. ¡Mil gracias por hacerlo posible!