Navarredonda de Gredos, Ávila: el latido de la Sierra
En pleno corazón de la Sierra de Gredos, al sur de la provincia de Ávila, se alza Navarredonda de Gredos, un municipio de altura en todos los sentidos. Situado a 1.523 metros sobre el nivel del mar, es la segunda cabeza de municipio más alta de la provincia y uno de los mejores puntos de partida para descubrir los tesoros naturales, culturales y gastronómicos de Gredos Norte.
Apenas 446 habitantes (INE 2024) custodian un patrimonio natural y etnográfico que sigue muy vivo, con tradiciones ganaderas centenarias, paisajes de montaña imponentes y uno de los alojamientos más emblemáticos de España: el Parador Nacional de Gredos.

Geografía y entorno natural
Navarredonda de Gredos está enclavada en la vertiente norte de la Sierra de Gredos, en la cabecera del río Tormes, cuyo nacimiento se encuentra dentro de su término municipal. El relieve es un continuo espectáculo: desde las praderas de altura hasta los picos graníticos que superan los 2.000 metros, como el Peñón del Mediodía (2.219 m), su punto más elevado. La mayor parte de su territorio pertenece a la cuenca del Duero, aunque en su extremo oriental las aguas vierten al río Alberche, afluente del Tajo. Los pinares, piornos, enebros y pastos de cervunal dominan el paisaje, ofreciendo un hábitat ideal para la cabra montés, aves rapaces y una rica fauna de montaña. El clima es frío en invierno —con frecuentes nevadas— y fresco en verano, lo que lo convierte en un refugio natural ideal para huir del calor estival.

Breve historia: de la trashumancia a la era del turismo
Aunque los árabes no mostraron gran interés en la zona, se cree que pastores bereberes introdujeron aquí la ganadería ovina y la trashumancia. No sería hasta el siglo XIII cuando comenzó la repoblación cristiana estable, y ya en el XIV, el Libro de la Montería de Alfonso XI citaba esta región como tierra de caza y bosques. Durante la Baja Edad Media, Navarredonda y su anejo Barajas formaban parte de la Tierra de Piedrahíta dentro del señorío de Valdecorneja, ligado a la Casa de Alba. Su economía se sustentaba en la ganadería y la carretería, transportando madera y mercancías hacia el sur. Una leyenda local asegura que desde aquí partieron los pinos que se convirtieron en los mástiles de las carabelas de Colón.

Con la crisis de la lana castellana en los siglos XVI y XVII, se pasó de la oveja al ganado vacuno, lo que sentó las bases para la actual fama de la ternera de Ávila. El siglo XIX trajo las desamortizaciones y el fin de la Mesta, y el XX, la emigración rural. Sin embargo, Navarredonda supo reinventarse: del aislamiento pasó a convertirse en destino de turismo rural y de naturaleza.

El Parador Nacional de Gredos
En 1928, Alfonso XIII eligió Navarredonda para construir el primer establecimiento de la Red Nacional de Paradores. El Parador de Gredos se levantó rodeado de pinares y con vistas incomparables hacia el macizo central, sirviendo tanto como refugio de caza real como alojamiento para viajeros.

Incluso antes de su inauguración, el lugar tuvo protagonismo histórico: en junio de 1935, acogió una reunión de la cúpula falangista previa a la Guerra Civil. Hoy, el Parador sigue siendo un punto de referencia para quienes visitan la Sierra de Gredos, y su terraza es un balcón natural hacia las cumbres.

Qué ver en Navarredonda de Gredos
Pasear por Navarredonda es hacer un viaje en el tiempo. La arquitectura de granito, la piedra que domina el paisaje, se funde con el entorno. La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, un imponente templo del siglo XVI de estilo gótico tardío, se alza como guardiana del pueblo. Su singular torre del campanario, separada de la nave principal, y su interior, con retablos de los siglos XVII y XVIII, son una visita obligada.

A pocos pasos de la iglesia, un pequeño puente de piedra de un solo ojo y los restos de una antigua calzada nos recuerdan el papel de Navarredonda como cruce de caminos para los pastores y sus rebaños. Un vestigio que nos conecta con ese pasado de esfuerzo y movimiento.

En el vecino núcleo de población de Barajas, a menos de un kilómetro, la iglesia de San Benito Abad, una modesta construcción del siglo XIV, complementa el patrimonio religioso. Y como testigo del pasado rural, el potro de herrar y la antigua fragua nos hablan de una vida ligada a los animales y al trabajo artesanal, una imagen cada vez más difícil de encontrar.

Naturaleza y rutas
Navarredonda de Gredos es un paraíso para los amantes de la naturaleza y el turismo activo. Desde sus calles, la vista se pierde en los picos más altos de la sierra, invitando a la aventura. Navarredonda es un punto estratégico para explorar el Parque Regional de la Sierra de Gredos (declarado en 1996). Desde aquí se accede fácilmente a:
- Circo de Gredos y Laguna Grande
- Cinco Lagunas
- Pico Almanzor (2.591 m)
- Los Galayos
Para quienes buscan un respiro y un refrescante baño en la naturaleza, Navarredonda también ofrece sus tesoros. El nacimiento del río Tormes se encuentra dentro del municipio, un lugar mágico donde el agua brota de la tierra. Las cascadas de Las Chorreras y las plácidas pozas de la Garganta de Valdelascas o del Jabalí son el lugar perfecto para un baño revitalizante en verano, un oasis de agua cristalina y paz. También se puede llegar en pocos minutos a parajes cercanos como el Charco de las Paredes o el Puente de las Juntas. El senderismo, la bicicleta de montaña, las rutas a caballo o el avistamiento de fauna son actividades estrella en la zona.

Y en invierno, la sierra se viste de blanco. La nieve transforma el paisaje y ofrece un escenario de cuento para el senderismo con raquetas o simplemente para disfrutar del silencio y la belleza de la montaña nevada. La localidad, con sus 1523 metros de altitud, es un punto de partida ideal para explorar la cara más gélida de Gredos.

Festividades y tradiciones
Navarredonda mantiene un calendario festivo muy activo:
- San Benito (10 y 11 de julio, en Barajas)
- Feria Mayor de Santiago (24-26 de julio, Navarredonda)
- Nuestra Señora de la Asunción (14 y 15 de agosto)
- San Roque (16 y 17 de agosto, Barajas)
- Feria Chica de Ganado (16 de septiembre)
- Virgen de las Nieves (último sábado de septiembre)
A ello se suman eventos como la Feria de Ganado de Santiago, muy vinculada a la ternera de Ávila, y el Festival del Piorno en Flor (mayo-junio), cuando 65.000 hectáreas se tiñen de amarillo.

Gastronomía
Si hay un producto estrella en Navarredonda, es la ternera Avileña-Negra Ibérica, criada en sus pastos de altura. Junto a ella, platos típicos como las judías del Barco, las truchas del Tormes o las patatas revolconas forman parte de la carta de casi todos sus restaurantes. En las fiestas, la paella y las carnes a la brasa se convierten en protagonistas.

Información práctica
Cómo llegar:
- Desde Madrid (173 km) por AP-6, AP-51, N-110 y N-502 hasta AV-941.
- Desde Ávila (63 km) por N-110 y N-502.
- Autobuses: desde Madrid (Cevesa) y desde Ávila (Muñoz Travel).
Mejor época:
El verano es ideal para senderismo y baño en pozas; el invierno, para disfrutar de la nieve en los altos de Gredos.

Dónde alojarse en Peguerinos
Aunque Peguerinos es un destino pequeño y tranquilo, su ubicación privilegiada en plena naturaleza y muy cerca de la Sierra de Gredos lo convierte en un lugar perfecto para escapadas rurales. La oferta de alojamiento se basa principalmente en casas rurales con encanto, donde podrás disfrutar de la chimenea en invierno o de una terraza con vistas a las montañas en verano.
Entre las opciones más destacadas, no podemos dejar de mencionar el mítico Parador de Gredos, situado a pocos kilómetros. Este histórico alojamiento fue el primer parador de España y combina a la perfección el confort moderno con un ambiente señorial y unas vistas impresionantes. Además, encontrarás otras alternativas ideales para desconectar, como acogedoras posadas familiares y apartamentos rurales totalmente equipados. Aquí te dejamos tres alojamientos recomendados para tu visita:
Excursiones cercanas
Desde Navarredonda puedes visitar:
- Ávila (Patrimonio de la Humanidad)
- Cuevas del Águila
- Castros de Ulaca y El Raso
- Valle del Jerte
- Monasterio de Yuste

Navarredonda de Gredos: resumen para el viajero
Navarredonda de Gredos es más que un destino; es una experiencia. Es la oportunidad de desconectar del bullicio de la vida moderna y conectar con la esencia de la tierra. Es un lugar donde el aire huele a pino y a historia, donde la gastronomía es un tributo al campo y donde cada sendero es una invitación a la aventura. Así, entre picos escarpados, pinares interminables y el murmullo del río Tormes, Navarredonda de Gredos se erige como un refugio de paz y belleza, un rincón de Ávila que nos recuerda que, a veces, los tesoros más grandes se encuentran en lo más alto de la montaña. Para disfrutar al máximo de tu escapada, te dejamos algunos productos útiles que puedes adquirir antes de tu viaje para que vayas lo mejor preparado:
- Mochila Ligera con Bolsa de Hidratación
- Powerbank Solar
- Sombrero con Protección 50 para el Sol
- Botella de Agua Térmica de Acero Inoxidable
- Cámara Instantánea Mini Instax
- Gafas de Sol Unisex
En este artículo encontrarás algunos enlaces de afiliado. Si reservas o compras algo a través de ellos, nos ayudas a seguir creando contenido independiente y útil, sin que a ti te cueste nada extra. ¡Mil gracias por hacerlo posible!