Cassà de la Selva (Girona): música, corcho y naturaleza entre Les Gavarres y La Selva
Cassà de la Selva, oficialmente en catalán Cassà de la Selva, es uno de esos municipios que sorprenden al viajero que decide alejarse unos kilómetros de la ciudad de Girona o de las playas de la Costa Brava. Situado en un punto estratégico, a tan solo 14 kilómetros de la capital provincial y a unos 20 kilómetros de localidades costeras como Platja d’Aro o Sant Feliu de Guíxols, Cassà es un lugar que combina historia, tradición musical, un legado arquitectónico marcado por el modernismo y, sobre todo, una profunda relación con el mundo del corcho.
Con el macizo de Les Gavarres a un lado y la plana de La Selva al otro, esta villa se ha desarrollado a lo largo de los siglos como un espacio de paso, de intercambio y de producción. Hoy en día, Cassà conserva ese espíritu, mostrando con orgullo sus raíces históricas, su identidad cultural y su entorno natural privilegiado.

Una villa con raíces antiguas
Desde los vestigios del Paleolítico hasta la efervescencia de la modernidad, Cassà ha sido un lugar codiciado, un enclave que ha sabido reinventarse sin perder su alma. Sus cimientos se hunden en la Edad Media, cuando se erigió un pequeño núcleo de población alrededor de la primitiva iglesia románica de Sant Martí, un lugar escogido con maestría en un cerro que dominaba la llanura fértil, bien comunicado y a resguardo del macizo de Les Gavarres. La villa, que un día llegó a ser declarada «calle de Gerona» para gozar de los mismos privilegios que la capital, ha sido testigo de la violencia feudal, de sangrientos asaltos al castillo y de la lucha por la jurisdicción, pero también de momentos de prosperidad que marcaron su destino.

El auge de la industria corchera
La historia de Cassà de la Selva no puede entenderse sin la profunda huella que dejó la industria del corcho. Fue a partir del siglo XVII, con la introducción del oficio de «taponero», que el municipio experimentó una transformación radical. Lo que comenzó como un modesto trabajo se convirtió, en el siglo XIX, en el motor de una expansión económica y demográfica sin precedentes. La llegada del ferrocarril, en una época de apogeo, no solo impulsó la conectividad de la villa con Gerona y el puerto de Sant Feliu de Guíxols, sino que también abrió las puertas a la internacionalización de su principal producto.

Esta época de bonanza económica se tradujo en un florecimiento cultural y arquitectónico. Familias adineradas, enriquecidas por el negocio del corcho, construyeron mansiones y edificios singulares con claras influencias del Modernismo, dejando un legado que hoy podemos admirar en fachadas como las de Can Nadal, Can Trinxeria o La Sala Galà. Este legado es un testimonio silencioso de cómo un material natural, la corteza de un árbol, forjó la identidad de un pueblo y moldeó su paisaje urbano. El viaje de un tapón de corcho, desde el bosque hasta una botella de vino, es el hilo conductor que narra la historia de Cassà. La Feria del Tapón y del Corcho, celebrada cada año, es el escaparate perfecto para rendir homenaje a este motor vital, que todavía hoy sigue vivo en la economía local.

Un pueblo con banda sonora propia: La tradición musical
Si el corcho es el corazón económico de Cassà, la música es, sin duda, su latido. La villa tiene una rica tradición musical que se remonta al siglo XIX, con un protagonismo especial de las coblas de sardanas. Coblas tan reconocidas como La Principal de Cassà o La Selvatana han dado prestigio musical al pueblo dentro y fuera de Cataluña.
Actualmente, Cassà mantiene una intensa agenda cultural en torno a la música. Algunos de los eventos más destacados son:
- La Nit dels Músics Cassanencs: una cita imprescindible que abre la fiesta mayor con actuaciones de músicos locales.
- Solfejant: ciclo de conciertos durante el verano que llena las noches de julio y agosto de melodías en la plaza.
- Cassà es vesteix de música: jornada en la que la villa se impregna de conciertos de distintos géneros.
- La Nit del Cremat: una velada singular que combina música y tradición.
- Festival Càntut: uno de los proyectos más recientes, centrado en recuperar y reinterpretar el canto tradicional de transmisión oral.
Gracias a estas celebraciones, Cassà se ha ganado un lugar en el mapa cultural de Girona como “pueblo de músicos”, y su vitalidad artística es una de sus señas de identidad.

Patrimonio arquitectónico: del gótico al modernismo
Pasear por el centro histórico de Cassà es descubrir cómo distintas épocas han dejado su huella, la villa esconde pequeñas joyas que merecen ser exploradas:
- Iglesia Parroquial de Sant Martí: De estilo gótico del siglo XVI, conserva restos de construcciones romanas en su interior. Es el corazón del casco antiguo y el punto de partida de la historia de la villa.

- Edificios Modernistas: Además de los ya mencionados, un paseo por el pueblo permite descubrir la elegancia del Modernismo, reflejo del esplendor de la industria corchera.

- Antigua estación de tren: Rehabilitada, es hoy un espacio cultural donde se celebran exposiciones y eventos. Un símbolo de la transformación de Cassà, de su pasado ferroviario a su presente cultural.

Además, en el término municipal se encuentran masías tradicionales que recuerdan la vida rural de antaño, como Can Vilallonga, convertida hoy en un centro de interpretación del patrimonio natural y etnológico de Les Gavarres.

Naturaleza y caminos de agua: El secreto de Les Gavarres
Cassà de la Selva se enorgullece de su entorno natural, un paisaje diverso y de contrastes. Por un lado, la inmensidad de los bosques de alcornoques y encinas del macizo de Les Gavarres, un refugio para la fauna y flora local, que incluye ungulados y carnívoros. Por otro, los prados de siega inundables de Esclet, un espacio protegido que es hábitat de numerosas especies de anfibios.

Este entorno es el escenario perfecto para una inmersión en la naturaleza, a través de una red de caminos y rutas que permiten descubrir el patrimonio de una forma sostenible. Entre estas, destacan:
- El itinerario del agua en la finca de Can Vilallonga. Esta ruta nos conduce a un complejo hidráulico de origen medieval, con un antiguo molino, varias esclusas y, lo más sorprendente, una serie de acueductos que transportaban el agua de las rieras. Es un camino que revela la importancia que ha tenido la gestión del agua en el territorio, un «secreto» de la villa que nos conecta con el ingenio y la laboriosidad de sus habitantes a lo largo de los siglos.
- Los acueductos de Can Vilallonga son una maravilla de la ingeniería popular. Tres estructuras, construidas con mampostería, cal y ladrillo, que demuestran cómo se domaba el agua para regar los huertos, hacer funcionar el molino o abastecer la masía. El más grande, de 18 metros de longitud, se alza majestuoso sobre un torrente, salvando un desnivel de 5 metros.
Cassà también forma parte de la Vía Verde del Carrilet, que conecta Girona con Sant Feliu de Guíxols, siguiendo el trazado del antiguo ferrocarril. Es una de las rutas cicloturistas más populares de la provincia y ofrece una manera sostenible de recorrer la comarca. Para los amantes de la naturaleza, Cassà es el punto de partida ideal para adentrarse en Les Gavarres y disfrutar de la fauna, la flora y el patrimonio rural en un entorno único.

Eventos y ferias
Además de su calendario musical, Cassà cuenta con un rico programa de ferias y fiestas que reflejan su carácter dinámico:
- MACCA (Mostra d’Animació i Curtmetratges de Cassà), en febrero.
- Fira del Tap i del Suro, en junio, homenaje a la tradición corchera.
- Fira de Santa Tecla, en septiembre, con actividades culturales y populares.
- Festival Càntut, en noviembre, dedicado a la música de tradición oral.
Estas celebraciones convierten a Cassà en un municipio vivo durante todo el año, en el que tradición, cultura y ocio se dan la mano.

Qué ver y hacer en Cassà de la Selva
Además de los monumentos y rutas ya mencionados, en Cassà de la Selva destacan otros puntos de interés:
- Puig del Castell: restos del poblado ibérico que muestran el origen remoto del poblamiento en la zona.
- Camino Real a Sant Feliu de Guíxols: tramo recuperado de la antigua vía que unía Girona con la costa.
- Esclusa de la Capçana: antiguo sistema hidráulico que crea un entorno de gran valor paisajístico.
- Parc Art: Un museo de esculturas contemporáneas al aire libre, un espacio de arte que contrasta con el paisaje rural y natural.
Cassà combina historia y modernidad, naturaleza y cultura, en un equilibrio que atrae tanto a viajeros que buscan rutas tranquilas como a quienes prefieren sumergirse en la tradición local.

Cómo llegar a Cassà de la Selva
La proximidad a Girona y a la Costa Brava hace que Cassà esté muy bien comunicada:
- En autobús: hay servicios regulares desde Girona, con una duración aproximada de 20 minutos.
- En coche: se llega fácilmente por la carretera C-65, en unos 15-20 minutos desde Girona.
- En taxi: opción rápida pero más costosa, con trayectos de unos 30-40 €.
El aeropuerto de Girona-Costa Brava está a tan solo 10 minutos, lo que convierte a Cassà en una opción accesible para viajeros nacionales e internacionales.
Qué ver en los alrededores de Cassà de la Selva
Te incluimos una serie de lugares que tenemos en el mapa, que puedes incluir en tu itinerario, par hacer tu visita más completa a la Costa Brava:
- Sa Tuna: una cala entre la naturaleza de la Costa Brava. A 48 minutos por C-31.
- Santa Cristina de Aro: un rincón entre montañas de la Costa Brava. A 17 minutos por C-65.

Cassà de la Selva hoy
En la actualidad, Cassà es una villa de unos 10.000 habitantes que combina su legado histórico con una vida moderna y dinámica. En definitiva, es más que un pueblo. Es una experiencia que se vive a través de sus sentidos: el aroma a corcho en sus calles, las melodías que resuenan en sus plazas, el murmullo del agua en sus rieras y el eco de una historia milenaria. Un destino para aquellos que buscan la autenticidad, la conexión con la tierra y el legado de quienes la han habitado. Es una villa que sabe conjugar su pasado con su presente, ofreciendo una ventana a una forma de vida enraizada en la naturaleza, la industria y la cultura.
Si vas a visitar el lugar, te recomendamos ir lo mejor equipado posible, te dejamos una lista de objetos que pueden completar tu aventura:
- Botella de Agua Térmica de Acero Inoxidable
- Cámara Instantánea Mini Instax
- Gafas de Sol Unisex
- Mochila Ligera con Bolsa de Hidratación
- Chubasquero Transpirable
- Botas de Senderismo Impermeables
En este artículo encontrarás algunos enlaces de afiliado. Si reservas o compras algo a través de ellos, nos ayudas a seguir creando contenido independiente y útil, sin que a ti te cueste nada extra. ¡Mil gracias por hacerlo posible!
Créditos Fotográficos
Te dejamos a continuación las atribuciones por los derechos fotográficos por orden de aparición, las fotos libres de derechos no serán enumeradas en la lista de abajo:
- Josep Maria Viñolas Esteva, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- klimmanet, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
- MM66, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
- Araceli Merino, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
- Beplvi, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- jordi domènech, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
- klimmanet, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons