Aljaraque, Huelva: entre pinares, marismas y devoción andaluza
A tan solo ocho kilómetros de la ciudad de Huelva, en plena comarca de la Tierra Llana y junto al esplendor natural del Paraje Natural Marismas del Odiel, se alza Aljaraque, un municipio que combina la tranquilidad de un pueblo andaluz con la vitalidad de una localidad moderna, rodeada de pinares, historia minera y tradiciones profundamente arraigadas.

Su término municipal lo conforman cuatro núcleos de población: Aljaraque, Corrales, Bellavista y Dehesa Golf, todos ellos diferentes entre sí, pero unidos por el mismo carácter acogedor y una identidad compartida que hunde sus raíces en siglos de historia. Aljaraque es hoy uno de los destinos más atractivos del entorno onubense, un lugar ideal tanto para quienes buscan descansar como para quienes desean adentrarse en la naturaleza o disfrutar de la cultura y las fiestas típicas del suroeste andaluz.

Un municipio con siglos de historia
La historia de Aljaraque se remonta a tiempos antiguos. Su territorio estuvo habitado por íberos y fenicios, y más tarde se convirtió en una factoría púnica de la Ría de Huelva. En época andalusí adquirió cierta relevancia, y tras la Reconquista pasó a formar parte del dominio de la Casa de Medina Sidonia, cuyos señores impulsaron la repoblación del territorio.

Uno de los documentos más antiguos que hacen referencia al municipio es la Carta de Deslinde y Amojonamiento de 1268, firmada en tiempos del rey Alfonso X el Sabio. Desde entonces, la historia de Aljaraque ha estado marcada por su situación estratégica y por una economía basada primero en la agricultura —especialmente cereales y olivos— y, más tarde, en la actividad minera que transformó el paisaje y dio origen a nuevas pedanías como Corrales.

A lo largo de los siglos, la vida del municipio ha girado en torno al trabajo en el campo, la devoción religiosa y el contacto con la naturaleza. Hoy, aunque su economía ha evolucionado hacia la construcción, el turismo y los servicios, Aljaraque sigue conservando ese espíritu rural y tranquilo que lo hace tan especial.

Patrimonio y lugares de interés
Pasear por Aljaraque es descubrir un patrimonio sencillo, pero profundamente simbólico. Iglesias blancas, ermitas entre pinares, ruinas arqueológicas y recuerdos de su pasado minero conforman un conjunto lleno de encanto.

Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios
El corazón espiritual de la localidad es la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Remedios, un templo levantado en el siglo XVIII sobre los restos de una edificación anterior. Su torre, diseñada por Pedro de San Martín tras el terremoto de Lisboa de 1755, se alza esbelta con su chapitel octogonal cubierto de azulejos.

El interior, sobrio y armonioso, alberga las imágenes de la Virgen de los Remedios —patrona del municipio— y de Jesús Nazareno, tallas de gran devoción entre los vecinos. En sus muros se respira la historia de un pueblo que ha encontrado en esta iglesia no solo un lugar de culto, sino un símbolo de identidad colectiva.

Ermita de Nuestra Señora de los Remedios
A las afueras del núcleo urbano, entre pinares y caminos de arena, se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, uno de los edificios más representativos de Aljaraque. Aunque su construcción es reciente (entre 2000 y 2003, obra del arquitecto Gonzalo Prieto Rodríguez), se ha convertido en el epicentro de la romería más importante de la comarca.
Con más de 1.000 metros cuadrados, es la segunda ermita más grande de la provincia de Huelva, solo superada por la del Rocío. Su interior, de tres naves y techumbre de madera, acoge la imagen de la Virgen durante los días grandes de la romería. El retablo de azulejos que decora el altar representa la coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad, y en el exterior destaca una gran espadaña con tres campanas, una de ellas procedente del antiguo ayuntamiento.

Ermita de San Sebastián
Dedicada al patrón del municipio, San Sebastián, esta ermita se ubica en el paraje conocido como Los Poyetes. Aunque hoy solo se conservan sus ruinas, el lugar mantiene un fuerte valor simbólico, ya que fue durante siglos punto de encuentro de los vecinos en las festividades de invierno.

Corrales, la herencia minera
Uno de los núcleos más singulares de Aljaraque es Corrales, una pedanía surgida gracias a la actividad minera impulsada por compañías británicas en el siglo XIX. Pasear por sus calles es hacer un pequeño viaje en el tiempo, hacia la época en que las Minas de Tharsis transformaron la economía y la arquitectura de la comarca.

Entre sus edificios más destacados se encuentran:
- La Iglesia de Nuestra Señora Reina del Mundo, erigida en 1956 gracias a la Compañía de Minas de Tharsis, según planos del arquitecto Juan Manuel Rodríguez Cordero. De una sola nave y bóveda de cañón rebajada, destaca por su sobriedad y armonía exterior. En su interior se conservan imágenes de gran valor artístico, como el Señor Cautivo, obra de Antonio León Ortega (1958), y el Corazón de Jesús, tallado por Castillo Lastrucci antes de 1945.
- El Casino Minero de Corrales, inaugurado en 1918, fue durante décadas el centro social y cultural de la comunidad minera. Aún hoy conserva su elegancia neoclásica y su ambiente tranquilo.
- La antigua Estación de Ferrocarril, de 1920, y la Oficina de Pagos, también de 1918, completan el conjunto de construcciones industriales que narran la historia de la minería en Huelva.

Corrales conserva ese aire inglés que caracteriza a las poblaciones mineras del suroeste andaluz: casas de una planta, calles ordenadas y una sensación de calma que parece suspendida en el tiempo.

Bellavista y Dehesa Golf: los nuevos horizontes de Aljaraque
Bellavista y Dehesa Golf representan la cara moderna del municipio. Ambas zonas residenciales, rodeadas de pinares y amplias avenidas, se han convertido en lugares de descanso para muchos onubenses que buscan calidad de vida sin alejarse de la capital.

En Bellavista destaca la Iglesia de Nuestra Señora de Bellavista, inaugurada en 1991 y convertida en parroquia cinco años después. Su imagen titular, obra del escultor Elías Rodríguez Picón (2005), es una de las más queridas por los vecinos. El párroco Don Paulino, que lleva más de dos décadas al frente de la comunidad, es considerado casi una institución local.

Por su parte, Dehesa Golf y La Monacilla concentran algunos de los mejores campos de golf y zonas verdes del entorno. La combinación entre naturaleza, deporte y tranquilidad ha hecho de estos barrios un ejemplo de desarrollo sostenible y de integración con el medio natural.

Patrimonio arqueológico: el yacimiento de Papa Uvas
A apenas unos cientos de metros al oeste del casco urbano se encuentra el Yacimiento Arqueológico de Papa Uvas, un enclave que nos transporta miles de años atrás, hasta la transición entre el Neolítico y el Calcolítico. Se trata de un poblado de gran extensión, con restos cerámicos y estructuras que evidencian la presencia de comunidades agrícolas y ganaderas mucho antes de la llegada de los romanos.
El hallazgo de herramientas y objetos de piedra pulida revela la importancia de este asentamiento dentro de la evolución prehistórica del suroeste peninsular. Aunque todavía poco conocido por el gran público, constituye un testimonio fundamental del pasado remoto de Aljaraque.

Un entorno privilegiado entre marismas y pinares
El paisaje de Aljaraque es una combinación perfecta entre el verde intenso de los pinares costeros y el brillo plateado de las Marismas del Odiel, uno de los espacios naturales más valiosos del litoral andaluz. Declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, este enclave ofrece una panorámica única donde las aves migratorias, los canales de marea y las salinas conviven en un equilibrio natural fascinante.

Las Marismas del Odiel son, sin duda, el gran tesoro ecológico de la zona. A lo largo de sus senderos se pueden observar flamencos, espátulas y garzas reales, especialmente en la conocida Isla de Enmedio, un paraje donde los pinares y las salinas se entrelazan con los reflejos del río. No muy lejos de allí, las Marismas del Burro completan este paisaje lleno de vida, hogar de anfibios, insectos, reptiles y una sorprendente variedad de plantas autóctonas.

El entorno de Aljaraque invita a disfrutar del turismo activo. Hay rutas ideales para caminar, montar en bicicleta o practicar hípica, y campos de golf de prestigio como el de Bellavista, uno de los más antiguos de Andalucía. Su proximidad al mar —con playas como El Portil (te recomendamos visitar el artículo) o La Bota a apenas unos minutos— lo convierte también en un destino perfecto para quienes buscan combinar naturaleza y litoral.

Cultura, romerías y fiestas
Pocas localidades onubenses conservan un calendario festivo tan rico y variado como Aljaraque. La devoción, la alegría y el color andaluz se dan cita en romerías, ferias y festividades que llenan las calles de música, caballos y trajes de flamenca.
Romería de Nuestra Señora de los Remedios
Desde 1955, Aljaraque celebra una de las romerías más bellas de la provincia. Durante el fin de semana de la Santísima Trinidad, miles de personas acompañan a la Virgen de los Remedios hasta su ermita entre pinares. La imagen, vestida como Divina Pastora y portada bajo un templete de plata, es tirada por bueyes o llevada a hombros por los costaleros.

El ambiente es inmejorable: más de doscientas enramás o casetas —antiguamente hechas de ramas de eucalipto— acogen a romeros y visitantes entre cantos, bailes y platos típicos. La puja del Clavel, subasta del ramo de flores que porta la Virgen, es uno de los momentos más esperados, al igual que la entrada de la comitiva en el recinto romero, una explosión de fe y emoción colectiva.

Fiestas de San Sebastián
El patrón de Aljaraque, San Sebastián, también cuenta con su propia celebración. Esta fiesta, que antiguamente tenía gran arraigo y se celebraba en pleno invierno, desapareció en los años setenta pero fue recuperada en 2001 por la Fraternidad de San Sebastián.
Hoy, cada enero, los vecinos celebran un triduo, una procesión y una jornada de convivencia en el campo, donde se bendicen los animales y se comparten vinos, palmitos y dulces caseros. Es una festividad más íntima, pero profundamente emotiva.
Otras fiestas y eventos
El calendario continúa con la Romería de San José Obrero, el 19 de marzo; la Fiesta de San Pedro Apóstol, en Corrales el 29 de junio; y la Feria de Agosto, cuatro días de música, luces y atracciones en honor a la Virgen de los Remedios.
Más recientemente, el Xaratfest, festival de música alternativa celebrado en septiembre, ha aportado un toque moderno y juvenil, llenando las calles de talleres, conciertos y arte urbano.

Gastronomía y artesanía
La gastronomía de Aljaraque refleja la esencia de la cocina onubense, sencilla y sabrosa. Los guisos de pescado y mariscos frescos son protagonistas, acompañados de productos del campo como los espárragos trigueros, las habas o las setas. En los días festivos no faltan las tortas de Pascua y los vinos del Condado de Huelva.
En el ámbito artesanal, Aljaraque conserva tradiciones ligadas al trabajo del cuero y la guarnicionería, elaborando piezas únicas para la monta y la vida rural. Son oficios que aún hoy se mantienen vivos gracias al esfuerzo de algunos talleres familiares.

Qué ver y qué hacer en Aljaraque
Además de sus templos, ermitas y fiestas, el municipio ofrece múltiples propuestas para disfrutar durante todo el año:
- Pasear por los pinares y descubrir la red de senderos que bordean las Marismas del Odiel.
- Visitar el Casino Minero de Corrales y su entorno histórico.
- Recorrer el yacimiento de Papa Uvas y conocer los orígenes prehistóricos del municipio.
- Practicar golf en Bellavista o en La Monacilla.
- Acercarse a las playas de El Portil y Punta Umbría, a tan solo unos minutos.
- Degustar platos típicos en los bares y restaurantes del centro o disfrutar de una jornada campestre durante las romerías.

Cómo llegar
Aljaraque se comunica fácilmente con la capital a través de la carretera A-497, que la conecta directamente con Huelva en menos de diez minutos. Por la A-49, también conocida como Autovía del Quinto Centenario, se accede rápidamente a Sevilla y Portugal, lo que le otorga una posición estratégica tanto para el turismo como para la vida residencial.
El Aeropuerto de Sevilla y el Aeropuerto de Faro (Portugal) se encuentran a unos 130 kilómetros, ambos accesibles por autovía, mientras que el AVE Madrid-Sevilla y la red ferroviaria andaluza ofrecen conexión directa con el resto del país.

Qué ver en Huelva
Ya que visitas el Aljaraque, si quieres conocer más de Huelva, te proponemos otros lugares que tenemos añadidos en nuestro mapa, para que los puedas añadir a tu itinerario:
- Bollullos Par del Condado: Lugar arraigado a los vinos y a la religión. Está a 40 minutos en coche por la A-49.
- Isla Cristina: Si quieres un sitio con playa, este es una buena opción. Se encuentra a 37 minutos en coche por la A-49.
- Villarrasa: Un pueblo de interior con mucha alma. Está a 37 minutos en coche por la A-49.
- Zufre: Otro pueblo de interior cercano a la Sierra de Huelva. A 1 hora 34 minutos por N-435 y A-461.
- Moguer: Visita el hogar de Juan Ramón Jiménez. Está a 28 minutos en coche por la H-31.
- Bonares: Un pueblo donde se respira la esencia más pura del interior onubense. A 31 minutos por A-49.
- Mazagón: Playas vírgenes que se pierden en el horizonte, pinares y una calma que parece detener el tiempo. A 31 minutos por H-30 y N-442.
- Rociana del Condado: Su casco histórico fue declarado Conjunto Histórico-Artístico. A 38 minutos por A-49.
- Galaroza: Este pueblo blanco del norte de Huelva combina patrimonio y naturaleza en un equilibrio perfecto. A 1 hora y 35 minutos por N-435.
- Alosno: Historia minera y cuna del fandango en Huelva. A 43 minutos por A-495.

Aljaraque hoy: entre tradición y modernidad
En las últimas décadas, Aljaraque ha experimentado un notable crecimiento demográfico, impulsado por su cercanía a Huelva y por una calidad de vida envidiable. Las urbanizaciones de Bellavista, Dehesa Golf y La Monacilla han atraído a cientos de familias que buscan tranquilidad sin renunciar a los servicios de la ciudad.
Pero, pese a su expansión, el municipio ha sabido conservar su alma rural y su esencia andaluza. El sonido del tamboril en las romerías, el aroma de los pinos y el reflejo de las marismas al atardecer siguen siendo los verdaderos protagonistas de Aljaraque.

En definitiva, Aljaraque es un lugar donde la naturaleza y la tradición se dan la mano, un rincón que combina historia, devoción, paisaje y modernidad. Un destino perfecto para quienes buscan descubrir la Andalucía más auténtica, la que respira entre los pinares y los cantes de una romería que, cada año, vuelve a llenar de emoción el corazón de sus gentes.
Créditos Fotográficos
Te dejamos a continuación las atribuciones por los derechos fotográficos por orden de aparición, las fotos libres de derechos no serán enumeradas en la lista de abajo:
- Imagen de Portada: Jose A., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
- Jose A., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
- Jose A., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
- Jose A., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
- Txo, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Jose A., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
- Juan luis pacheco cruz, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
- Jose A., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
- Antonio Montilla Lucena, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
- Jose A., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
- Jose A., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
- Jose A., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
- Jose A., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
- huelvabuenasnoticias, via huelvabuenasnoticias.com
- Felipe Moreno Baquero, CC BY-SA 3.0 ES, via Wikimedia Commons
- Jose A., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
- Miki Rg, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
- Juan luis pacheco cruz, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
- Juan luis pacheco cruz, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
- Jose A., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
- Jose A., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
- Jose A., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
- Jose A., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
- Jose A., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons