Rociana del Condado, Huelva: el corazón histórico del Condado onubense
Rociana del Condado no es solo un punto en el mapa de la provincia de Huelva; es una cápsula del tiempo andaluza, un cruce de caminos donde la historia agrícola, la riqueza vitivinícola del pasado y una devoción religiosa profundamente arraigada han forjado un carácter monumental y festivo inconfundible. Enclavada en el núcleo de la Comarca del Condado, esta villa onubense se alza como un Conjunto Histórico-Artístico desde 2002, un título que subraya la excepcional conservación y el valor intrínseco de su arquitectura y urbanismo.

La localidad, con una población que supera los 7.900 habitantes, se sitúa estratégicamente en un entorno privilegiado, lindando al sur con el vasto Espacio Natural de Doñana. Su morfología triangular se asienta sobre terrenos tradicionalmente fértiles, ideales para el cultivo que ha definido su identidad: la vid. Recorrer Rociana es, de hecho, dejarse guiar por el sutil aroma de sus viñedos, una fragancia que ha tomado forma en bodegas, torres de destilación y en las elegantes casas señoriales que adornan sus calles.

Breve Retrospectiva Histórica
Rociana cuenta con una historia que se remonta al Neolítico, con restos arqueológicos hallados en yacimientos como La Calancha o Las Verillas. Durante la época romana, existieron en la zona varias villae rústicas, testimonio de su vocación agrícola ancestral.

En tiempos de Al-Ándalus, Rociana fue una alquería dependiente del Reino de Niebla hasta su conquista por Alfonso X el Sabio en 1262. En el siglo XIV pasó a formar parte del Condado de Niebla bajo el dominio de los Guzmán. Más adelante, con las desamortizaciones del siglo XIX, la villa experimentó un notable crecimiento económico.

El municipio obtuvo título de Villa en el siglo XVIII y alcanzó gran prosperidad gracias a la viticultura, convirtiéndose en uno de los referentes vinícolas de Huelva.

El Conjunto Histórico: Un Tesoro de Neobarroco y Señorío
El casco antiguo de Rociana del Condado es el testimonio más palpable de su esplendor, un lugar donde las calles estrechas e irregulares convergen en torno a su edificio más emblemático. La declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Conjunto Histórico en 2002 por la Junta de Andalucía blindó una riqueza arquitectónica que combina la grandiosidad religiosa con los vestigios de un pasado industrial floreciente.

Plaza de España: el alma de Rociana del Condado
La Plaza de España es, sin duda, el lugar más animado y representativo de Rociana. Aquí late el pulso del pueblo, especialmente durante los fines de semana o en celebraciones tan emotivas como las Cruces de Mayo, cuando la plaza se llena de color, flores y música.
El conjunto urbano que la rodea está formado por casas de dos plantas, muchas de ellas del siglo XIX y principios del XX, con balcones de hierro forjado, aleros de teja y una inconfundible armonía cromática. En el centro, una farola de hierro forjado ilumina las noches de verano y preside el espacio como símbolo de identidad local.
Desde la plaza se obtienen las mejores vistas de la Iglesia de San Bartolomé Apóstol, cuya imponente torre domina el horizonte del pueblo.

Iglesia de San Bartolomé Apóstol
El gran emblema de Rociana del Condado es su Iglesia de San Bartolomé Apóstol, templo neobarroco construido entre 1936 y 1958 bajo la dirección del arquitecto José María Pérez Carasa. Se levantó sobre los restos del antiguo templo neomudéjar, destruido durante la Guerra Civil.
Su torre, visible desde casi cualquier punto de la localidad, es uno de los símbolos más reconocibles del Condado. En ella destacan los cuerpos de campanas decorados con cerámica vidriada en tonos verdes y azules, un guiño al estilo regionalista andaluz.
El interior es sobrio, de una sola nave, pero alberga un rico patrimonio escultórico y pictórico que refleja la profunda religiosidad de los rocianeros. En su altar mayor se celebran los principales actos de la Semana Santa y las misas solemnes de las Cruces de Mayo, que llenan la iglesia de fervor popular.

Plaza de la Constitución y el Ayuntamiento
A escasos metros de la Plaza de España se encuentra la Plaza de la Constitución, más pequeña y tranquila, pero igualmente encantadora. En su centro destaca una fuente octogonal rodeada de naranjos, un rincón perfecto para sentarse y disfrutar del ambiente pausado de Rociana.
Aquí se levanta también el Ayuntamiento, uno de los edificios civiles más representativos del pueblo. El edificio original data del siglo XVIII, aunque su aspecto actual se debe a la reforma realizada por Pérez Carasa entre 1940 y 1945. De estilo clasicista, presenta una elegante fachada con arcos de medio punto, balcones de forja y una torre central con reloj.
El Ayuntamiento se sitúa justo frente a la Iglesia de San Bartolomé, formando un conjunto monumental de gran belleza y equilibrio.

Casa de la Cultura “Odón Betanzos Palacios”
A la vuelta de la esquina, otro de los edificios imprescindibles que ver en Rociana del Condado es la Casa de la Cultura Odón Betanzos Palacios, dedicada al célebre poeta y académico rocianero que fue director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española en Nueva York.
El edificio, de tres plantas, fue en su origen convento dominico en el siglo XV, más tarde ermita de San Bartolomé, y finalmente casa de cultura. Su interior conserva una escalera de caracol espectacular y una cúpula barroca decorada con frescos que narran la historia de Huelva y Andalucía, desde la prehistoria hasta la actualidad. Las pinturas son obra del artista onubense Juan Manuel Núñez Báñez.
Es un espacio vivo donde se organizan exposiciones, conferencias y actividades culturales, símbolo de la vitalidad intelectual del municipio.

Calle Sevilla, la más elegante de Rociana
Si hay una calle que refleja la prosperidad de Rociana en el pasado, esa es la Calle Sevilla. Especialmente su tramo peatonal, que conecta con la Plaza de España, está lleno de casas señoriales levantadas entre finales del XIX y principios del XX.
Entre ellas destaca la popular “Casa de las Lositas”, construida en 1911 y decorada con pequeñas piezas cerámicas azul verdosas que le dan un aspecto inconfundible. Estas viviendas fueron fruto de la riqueza generada por el auge vinícola que vivió Rociana durante el primer tercio del siglo XX, cuando el vino del Condado alcanzó una fama que trascendía fronteras.
Pasear por esta calle es viajar en el tiempo: balcones de hierro, aleros artesonados, patios floridos y ese inconfundible aroma a vino que aún se respira en el aire.

Ermita de Nuestra Señora del Socorro
La Ermita de Nuestra Señora del Socorro, del siglo XVIII, es uno de los templos más queridos por los rocianeros. Construida en 1749 en estilo barroco, alberga la imagen de la Virgen del Socorro, patrona de Rociana, una talla anónima del siglo XVI atribuida al escultor Jerónimo Hernández.
Cada año, el 8 de septiembre, la Virgen recorre las calles del pueblo entre los vítores de sus fieles. También en agosto se celebra su traslado a la iglesia parroquial, preludio de la gran festividad patronal. En 2004 fue coronada canónicamente, un acontecimiento que marcó profundamente la historia devocional del municipio.
La ermita, sencilla pero armoniosa, conserva un retablo tabernáculo de gran valor artístico y constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa del Condado.

Ermita de San Sebastián
Construida en el siglo XVIII, la Ermita de San Sebastián es otro de los lugares con más tradición de Rociana. En 1978 se convirtió en sede de la Hermandad de la Cruz de la Calle La Fuente, que desde entonces venera aquí la imagen de San Sebastián Mártir.
Su fachada de estilo neomudéjar tardío, levantada en ladrillo visto, llama la atención por su sencillez y equilibrio. En el interior, una techumbre de madera de inspiración mudéjar cubre la nave principal, mientras que en el altar se expone la imagen de San Sebastián, adquirida el mismo año en que la hermandad se hizo con el templo.
Cada 20 de enero, día del santo, los rocianeros acompañan la imagen en procesión por las calles del pueblo, en una jornada de hermandad, música y tapas populares.

Plaza del Llano
La Plaza del Llano es otro de los espacios más emblemáticos de Rociana. Reformada recientemente, mantiene su amplitud característica y ofrece unas magníficas vistas hacia la torre de la iglesia de San Bartolomé, que se asoma entre las palmeras.
En el centro destaca una gran farola de hierro forjado decorada con los escudos del municipio, y a su alrededor se distribuyen bancos y zonas de descanso. Aquí también se celebra parte de la Feria de Agosto, una de las fiestas más esperadas por los vecinos.

A pesar de las críticas a la reforma por la pérdida de zonas de sombra, la plaza sigue siendo uno de los lugares preferidos para disfrutar del ambiente local.

Mercado de Abastos
El Mercado de Abastos de Rociana del Condado conserva el encanto de los mercados tradicionales andaluces. Pasear por sus puestos es sumergirse en los aromas del Condado: fresas recién cogidas, pan artesanal, vinos locales, aceite, chacinas y dulces caseros.
Los sábados por la mañana el mercado es un hervidero de vida, donde los vecinos se saludan, conversan y compran los productos de la tierra. Es un espacio perfecto para sentir la autenticidad de la vida rural onubense.

El Ciclo Festivo: La Identidad del Condado en Rociana
Las festividades en Rociana del Condado son la manifestación más intensa de su identidad, siguiendo el tradicional ciclo religioso de la Comarca del Condado, pero con matices y peculiaridades propias que las hacen únicas.

- Semana Santa: La Semana Santa rocianera gana cada año mayor relevancia. Tres hermandades procesionan desde la parroquia: la Borriquita, El Cautivo y la Hermandad Sacramental de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores. Aunque muchas imágenes fueron destruidas durante la Guerra Civil, las actuales tallas impresionan por su belleza y dramatismo.
- Cruces de Mayo: Son las fiestas más arraigadas de Rociana. Se celebran durante mayo y junio, con nueve Cruces históricas, de las cuales cinco siguen procesionando: Candao, Arriba, Las Huertas, Orozco y La Fuente. La jornada culmina con las “Cabezás”, un emotivo saludo entre las Cruces que simboliza las tres caídas de Cristo. Durante las semanas previas se celebran verbenas, romeritos y actos populares en las distintas calles, acompañados de afamadas bandas de música.
- Romería del Rocío: Rociana es filial número 11 de las Hermandades del Rocío, fundada en 1919. Cada primavera realiza su tradicional camino hacia la aldea almonteña, con misa de romeros, parada en el Pino Cáceres y una de las comitivas más numerosas del Condado.
- Virgen del Socorro: Patrona de Rociana, su festividad se celebra el 8 de septiembre, tras el traslado del 14 de agosto. En septiembre también tiene lugar su romería, y cada diez años se realiza una procesión extraordinaria en diciembre.
- Feria de Agosto: Dedicada al patrón San Bartolomé, se celebra del 24 al 28 de agosto. Es el preludio de la vendimia, con casetas, música y ambiente festivo.
- Quema de las Gamonitas: Cada 7 de diciembre, en la víspera de la Inmaculada, los vecinos encienden hogueras y queman gamonitas secas, una tradición ancestral que ilumina las calles del pueblo.

Economía: De la Vid al Fresón
Rociana del Condado se sitúa en el núcleo de la Comarca del Condado, una zona tradicionalmente agrícola. La topografía llana y la bonanza de su suelo han determinado históricamente la base de su economía, centrada en la agricultura y la construcción.
El Fresón: A mediados del siglo XX, para paliar la regresión en la actividad vinícola de la comarca, se introdujo y difundió el cultivo del fresón. Hoy en día, esta fruta se ha consolidado, junto a otros cultivos herbáceos y leñosos, como el núcleo principal de la actividad agrícola y económica de Rociana del Condado.

El Cultivo de la Vid: Históricamente, la vid ha sido el cultivo predominante, ocupando vastas superficies en la mitad norte del término municipal. La crisis de la filoxera en Francia en el siglo XIX impulsó una época dorada del vino en Rociana, generando importantes fortunas y un legado arquitectónico asociado (lagares, bodegas). De esta labor surgen productos gastronómicos típicos como el arrope, una especie de postre o jarabe elaborado con uvas.

El municipio forma parte de la Ruta del Vino Condado de Huelva, con bodegas que aún conservan la tradición artesanal. Destacan las Bodegas Contreras Ruiz, abiertas a visitas y catas.
Su entorno natural, próximo a Doñana, ofrece paisajes suaves, caminos rurales y miradores desde donde contemplar el horizonte de viñas que define al Condado.

Gastronomía local
La gastronomía de Rociana combina el sabor de la campiña con la tradición andaluza. Entre los platos más típicos destacan el conejo en salmorejo, la carne de macho y los revoltillos con tomate. En repostería, el dulce por excelencia es el hornazo, elaborado con masa de pan, anís y huevo, muy ligado a la Navidad y la Semana Santa.
Y, por supuesto, no puede faltar una copa de vino del Condado de Huelva, el acompañante perfecto para cualquier mesa rocianera.

Sitios para explorar en Huelva
Si quieres conocer más de Huelva, te proponemos otros lugares que tenemos añadidos en nuestro mapa, para que los puedas añadir a tu itinerario:
- Bollullos Par del Condado: Lugar arraigado a los vinos y a la religión. Está a 12 minutos en coche por HU-4104.
- Isla Cristina: Si quieres un sitio con playa, este es una buena opción. Se encuentra a 57 minutos en coche por la A-49.
- Villarrasa: Un pueblo de interior con mucha alma. Está a 13 minutos en coche por HU-4102.
- Zufre: Otro pueblo de interior cercano a la Sierra de Huelva. A 1 hora 27 minutos por A-461.
- El Portil: Un destino playero, no muy masificado. A 45 minutos por la A-49.
- Moguer: Visita el hogar de Juan Ramón Jiménez. Está a 30 minutos en coche por la A-49.
- Bonares: Un pueblo donde se respira la esencia más pura del interior onubense. A 16 minutos por HU-4102 y A-49.
- Mazagón: Playas vírgenes que se pierden en el horizonte, pinares y una calma que parece detener el tiempo. A 39 minutos por Ctra. Pista de las Peñuelas.
- Aljaraque: Pueblo para adentrarse en la naturaleza o disfrutar de la cultura andaluza. A 38 minutos por A-49.
- Galaroza: Este pueblo blanco del norte de Huelva combina patrimonio y naturaleza en un equilibrio perfecto. A 1 hora y 29 minutos por N-435.
- Alosno: Historia minera y cuna del fandango en Huelva. A 55 minutos por A-49 y A-495.

Información práctica
- Población: 7.985 habitantes (2024)
- Extensión: 72,1 km²
- Ubicación: En el centro de la comarca del Condado, limitando con Villarrasa, Bonares, Bollullos, Almonte y Niebla.
- Cómo llegar: Desde Huelva por la A-49 (salida hacia Bonares/Bollullos) y carretera comarcal hacia Rociana.
- Qué comprar: vino local, fresas, miel artesanal y cerámica tradicional.

Rociana, esencia del Condado onubense
Rociana del Condado, con su centro histórico declarado BIC, es un destino que rezuma elegancia y carácter por los cuatro costados. Su privilegiada ubicación, cercana a Doñana, complementa la riqueza de su interior. La majestuosa Iglesia de San Bartolomé custodia una red de calles y plazas —como la Plaza del Llano con su farola de hierro forjado y el busto de Odón Betanzos— que narran un pasado señorial y vitivinícola.

Desde la intensa devoción de sus Cruces de Mayo y la Romería del Rocío, hasta la sobriedad de su Semana Santa o el fuego de sus Gamonitas, Rociana ofrece una inmersión completa en el alma festiva de Huelva. Es una localidad donde la historia y la fe han dejado una marca indeleble, creando un patrimonio monumental y un ciclo de tradiciones que se viven con una intensidad sin parangón.
Créditos Fotográficos
Te dejamos a continuación las atribuciones por los derechos fotográficos por orden de aparición, las fotos libres de derechos no serán enumeradas en la lista de abajo:
- Imagen de Portada: Rdc2, CC BY-SA 3.0 ES, via Wikimedia Commons
- IAPH, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
- 44203294p, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
- No machine-readable author provided. Rdc2~commonswiki assumed (based on copyright claims)., CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- José Lucas, via Condavisión.es
- Jose María Ligero Loarte, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Jose María Ligero Loarte, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Ayuntamiento de Rociana del Condado, via rocianadelcondado.es
- Jose María Ligero Loarte, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Ayuntamiento de Rociana del Condado, via rocianadelcondado.es
- Javier Romero García, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
- IAPH, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
- Juan Ramirez, via rocianadelcondado.es
- HF, via huelvared.com
- No machine-readable author provided. Rdc2~commonswiki assumed (based on copyright claims)., Public domain, via Wikimedia Commons
- Juan Hernández Muñoz y Manolo Miguel Soriano, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
- IAPH, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
- ArthurFerna, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- 44203294p, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
- 44203294p, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
- Jose María Ligero Loarte, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons