Sarrión (Teruel): la capital mundial de la trufa negra en el corazón de Javalambre
En pleno sur de la provincia de Teruel, en la comarca de Gúdar-Javalambre, se encuentra Sarrión, un municipio que combina historia, naturaleza y una identidad tan arraigada que se ha convertido en referente internacional por un producto que marca su vida: la trufa negra. Conocida como la capital mundial de la Tuber melanosporum, esta localidad turolense ofrece mucho más que aroma y sabor; es un destino donde la tradición, la cultura y el paisaje serrano se entrelazan para crear una experiencia única.

Situada a 981 metros sobre el nivel del mar, Sarrión se alza entre las laderas de la sierra de Javalambre y la depresión del río Mijares. El entorno es un mosaico de montes, encinares y cultivos, atravesado por fuentes naturales y caminos que invitan al paseo. La localidad principal se complementa con La Escaleruela, un barrio cercano al manantial del mismo nombre, uno de los más caudalosos de toda España.

Un pueblo con historia milenaria
Los orígenes de Sarrión se remontan a tiempos prerromanos. En el yacimiento de El Quemao, situado a unos cinco kilómetros, se hallaron restos celtíberos que prueban la presencia humana desde hace más de dos mil años. En época romana, una calzada que unía Bilbilis (cerca de Calatayud) con Saguntum cruzaba este territorio, haciendo de Sarrión un punto de paso entre el interior y la costa.

Durante la Edad Media, su posición estratégica lo convirtió en baluarte defensivo del Alto Mijares. La tradición popular cuenta incluso que El Cid Campeador pasó por estas tierras camino de Valencia. Tras la reconquista cristiana en el siglo XIII, Sarrión pasó a formar parte de la Comunidad de aldeas de Teruel, dentro de la sesma del Campo de Sarrión, un distrito administrativo medieval que agrupaba varias aldeas bajo un mismo fuero.
De aquel pasado fortificado aún queda en pie la Puerta de Teruel, una de las siete que daban acceso al antiguo recinto amurallado. Es un ejemplo singular de arquitectura gótica aragonesa, con dos torreones semicirculares que flanquean un arco ojival. Su interior alberga una pequeña capilla dedicada a la Virgen del Pilar, construida posteriormente. Este portal, declarado Bien de Interés Cultural, es uno de los símbolos más reconocibles de Sarrión y un testimonio vivo de su pasado medieval.

La memoria de la Guerra Civil
La historia de Sarrión no puede ser contada sin abordar el impacto de la Guerra Civil Española (1936-1939), un conflicto que dejó una huella profunda y que hoy se ha transformado en un notable recurso de patrimonio cultural y turístico. Por su ubicación estratégica, la localidad fue escenario de intensos combates y formó parte de un sistema defensivo clave. Para mantener viva la memoria de aquel episodio se ha creado un Centro de Interpretación, que explica los acontecimientos bélicos que tuvieron lugar en la zona y las condiciones de vida de los soldados.

En los alrededores, la Ruta de las Posiciones Defensivas permite recorrer 11 kilómetros de trincheras por el paraje del Barranco de la Hoz en las faldas de Javalambre. Este itinerario permite al viajero un encuentro directo con la memoria a través de nidos de ametralladora y refugios rehabilitados siguiendo criterios de conservación y respeto por el entorno. Este itinerario, de fácil acceso, combina historia y naturaleza en un recorrido conmovedor por las huellas del pasado.

Patrimonio monumental: fe, piedra y memoria
El centro de Sarrión está presidido por la iglesia parroquial de San Pedro y San Pablo, un elegante templo del siglo XVII construido en mampostería y cantería. Su planta jesuítica y su decoración interior con esgrafiados lo convierten en una de las joyas barrocas de la comarca. Desde el exterior destaca su torre de tres cuerpos, donde la piedra caliza blanca contrasta con el ladrillo rojizo en un efecto visual muy característico del estilo turolense.

Muy cerca se encuentra la ermita de la Sangre de Cristo, probablemente el edificio religioso más antiguo de la localidad. Se trata de la primitiva iglesia parroquial de Sarrión, cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. Aunque ha sufrido numerosas reconstrucciones —la última en la década de 1990 tras quedar en ruinas— conserva su estructura original de mampostería y sillar, su planta rectangular y, sobre todo, una portada románica apuntada con tres arquivoltas que revela su valor histórico. Fue testigo de siglos de fe, conflictos y reconstrucciones, y sigue siendo uno de los templos más antiguos de la provincia de Teruel.

A las afueras, en el paraje conocido como El Real, se levanta la ermita de San Roque (abajo en la foto), del siglo XVIII, de planta en cruz latina y con un bello soportal de acceso. No muy lejos se encuentra también la ermita de Santa Cruz, rodeada de áreas de recreo con sombras, asadores y fuente, muy frecuentada en romerías y verbenas campestres.

Otro edificio destacado es el antiguo convento de San Bartolomé, fundado por los mercedarios a comienzos del siglo XVIII. Sufrió importantes daños durante la Guerra Civil y fue reconstruido por la Dirección General de Regiones Devastadas. Hoy alberga la Casa de Cultura y la Biblioteca Municipal, cumpliendo una nueva función al servicio del pueblo.
Entre las casonas nobiliarias del casco histórico sobresale la Casa de los Monterde, del siglo XVI, ejemplo de las residencias señoriales aragonesas. Su fachada de mampostería, la gran portada adintelada y su sobria elegancia evocan la prosperidad que conoció Sarrión durante los siglos XVI y XVII.

Sarrión, la capital mundial de la trufa negra
Si hay algo que define a Sarrión, es la trufa negra (Tuber melanosporum). Este hongo subterráneo, de aroma intenso y sabor inconfundible, ha hecho del pueblo un referente mundial en su producción y comercialización. Las condiciones climáticas de la zona —fríos inviernos, suelos calizos y altitud media— son ideales para su cultivo.

Cada diciembre, Sarrión celebra FITRUF, la Feria Internacional de la Trufa, que desde 2001 reúne a productores, cocineros, investigadores y amantes de la gastronomía de todo el mundo. Durante los días de feria se celebran concursos de cocina trufada, búsquedas con perros truferos y catas gastronómicas, además de un amplio programa cultural.

La feria no solo dinamiza la economía local, sino que también consolida el prestigio de Sarrión como referente europeo del sector trufero. De hecho, el municipio exporta trufa negra a numerosos países y fija, junto con los mercados franceses, los precios internacionales de este codiciado producto.

Para quienes deseen profundizar más en este fascinante mundo, resulta imprescindible visitar el Centro de Interpretación de la Trufa: Tuber Universum, un espacio didáctico que explica todo el proceso de cultivo, recolección y comercialización, además de poner en valor el patrimonio natural asociado a la trufa.
En las jornadas festivas, la asociación de mujeres y la comisión de fiestas preparan platos con trufa para los visitantes, demostrando que este hongo no solo es una fuente de riqueza, sino también parte esencial de la identidad cultural de Sarrión.

Rutas y naturaleza: un entorno de fuentes y montañas
El término municipal de Sarrión abarca más de 140 km² de territorio natural, donde se mezclan cultivos, bosques de encinas y sabinares, y zonas de media montaña. Sus parajes más emblemáticos son el Mas Royo, el río Mijares y el barranco de la Hoz, todos ellos de gran belleza y perfectos para practicar senderismo.

En las faldas de Javalambre se encuentran fuentes tan conocidas como la de Abricuesta, la del Enebro o la del Cautivo, que refrescan al caminante en verano y enmarcan paisajes donde el verde se mezcla con el aroma a resina y tierra húmeda.
Otro punto de interés natural es La Escaleruela, a apenas 5 kilómetros de la localidad. Este pequeño barrio, situado junto al río Mijares, es una zona de recreo muy visitada por su entorno de manantiales, chopos y aire puro.

Sarrión también forma parte del trazado de la Vía Verde de Ojos Negros, la más larga de España, que une Teruel con Sagunto siguiendo el antiguo recorrido del tren minero. Conocida popularmente como la «Vía Minera», este recorrido sigue la antigua línea ferroviaria que transportaba el mineral de hierro. Aunque prohibida para vehículos a motor, esta vía es un sendero ideal para cicloturismo y senderismo, conectando Sarrión con Barracas y Teruel, y ofreciendo un inmersión en el paisaje mediterráneo entre barrancos y bosques.

Cerca del casco urbano, los viajeros pueden detenerse en la fuente del Cubillo o la fuente Vieja, lugares perfectos para descansar y disfrutar del rumor del agua antes de continuar la ruta.

Fiestas y tradiciones de Sarrión
A pesar de la seriedad de su historia y la sofisticación de su producto estrella, Sarrión es un pueblo de espíritu alegre, con un calendario festivo que recorre casi todos los meses del año. La comunidad, reforzada por la tradición de las peñas veraniegas y la labor de la comisión de fiestas (formada por los que cumplen 20 y 45 años), convierte la celebración en un arte. A lo largo del año se celebran numerosos eventos que reflejan el carácter alegre y hospitalario de sus habitantes.

Entre los más destacados figura el festival Trincheras Rock, que tiene lugar en marzo y combina música, memoria histórica y naturaleza. En mayo, el primer fin de semana próximo al día 3, la romería de la Santa Cruz congrega a vecinos y visitantes en una jornada campestre llena de tradición y convivencia.
La Semana Santa de Sarrión, declarada de Interés Turístico de Aragón, es una de las más singulares de la región. Su protagonista es la antiquísima Cofradía de la Sangre de Cristo, fundada en el año 1500, una de las más antiguas de España. Durante estos días se celebran procesiones tan emotivas como la del Pregón o Salidhijas (Viernes Santo por la mañana), la del Santo Entierro (por la noche) o la de La Soledad, que culmina con un solemne miserere en latín.

En agosto llegan las fiestas mayores en honor a la Asunción de la Virgen, las más multitudinarias del calendario. Se celebran encierros, vaquillas y los populares toros embolados, dentro de uno de los concursos de ganaderías más importantes del país. Días antes, la Semana Cultural y Deportiva anima las calles con actividades para todas las edades y la participación de más de 30 peñas locales.
El tercer fin de semana de septiembre tienen lugar las fiestas patronales de la Virgen de Mediavilla, mientras que en octubre y diciembre se suceden celebraciones menores, entre ellas la esperada Feria Internacional de la Trufa (FITRUF), el emblema del municipio.

Explora Teruel
Desde Teruel la separan apenas 38 kilómetros, y la autovía Mudéjar (A-23) o la nacional N-234 permiten llegar cómodamente, lo que la convierte en una excelente escapada para quienes desean descubrir el paisaje turolense más auténtico. Además, también puedes visitar estos lugares en Teruel, por si quieres explorar la región entera:
- Cantavieja: conoce este bonito pueblo medieval. Se encuentra a 1 hora y 31 minutos por A-1701.
- Calaceite: visita este pueblo de corte medieval, catalogado como uno de los «Pueblos más Bonitos de España». A 2 horas y media por N-420.
- Mirambel: pueblo medieval amurallado declarado Conjunto Histórico-Artístico. A 1 hora y 44 minutos por A-1701.
- Peñarroya de Tastavins: pueblo medieval entre dinosaurios y montañas. A 2 horas y 21 minutos por A-1701.
- Castellote: visita este pueblo con su impresionante castillo templario. A 2 horas por N-420.
- Puertomingalvo: otro pueblo medieval pertenenciente a la red de «Pueblos más Bonitos de España». Está a 1 hora y 5 minutos por A-1701.
- Monroyo: pueblo medieval, con muchas rutas de senderismo. A 2 hras y 14 minutos por A-1701.
Quien disponga de tiempo puede acercarse también a la sierra de Javalambre, con sus picos de La Muela (1.455 m) y la Creventada (1.408 m), o visitar pueblos cercanos como Mora de Rubielos o La Puebla de Valverde.

Consejos prácticos para tu visita
- Ubicación: A 37 km de Teruel y 108 km de Valencia, perfectamente comunicada por la A-23.
- Clima: Invierno frío con frecuentes heladas; veranos suaves y agradables.
- Alojamientos: Sarrión dispone de casas rurales, hostales y pequeños hoteles, ideales para una escapada gastronómica o de montaña.
- Gastronomía: Además de la trufa, destacan los guisos de caza, los embutidos artesanos y la repostería tradicional.
- Mejor época para visitar: Diciembre (FITRUF) o primavera-verano para disfrutar de las rutas naturales.

Sarrión, el alma de la trufa y la historia
Sarrión es mucho más que un punto en el mapa del sur de Teruel. Es un lugar donde el tiempo parece discurrir al ritmo del campo y de sus tradiciones. Entre sus calles de piedra y su aroma a tierra húmeda late la historia de un pueblo que ha sabido reinventarse, pasando de bastión medieval a capital mundial de la trufa.

Caminar por Sarrión es recorrer siglos de historia y naturaleza, descubrir el sabor de un producto que ha conquistado los paladares del mundo y disfrutar de la hospitalidad sincera de sus vecinos. Una localidad que ha sabido honrar su pasado mientras cultiva un futuro próspero, demostrando que la verdadera riqueza, a veces, se encuentra pacientemente esperando, oculta bajo tierra.
Visítala sin prisa, saborea su gastronomía, recorre sus fuentes y déjate llevar por el inconfundible perfume de la trufa negra. Sarrión te espera, entre montañas y aromas, en el corazón de Javalambre.
Créditos Fotográficos
Te dejamos a continuación las atribuciones por los derechos fotográficos por orden de aparición, las fotos libres de derechos no serán enumeradas en la lista de abajo:
- Imagen de Portada: Juan Emilio Prades Bel, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Fran Ara, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Diego Delso, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
- Fran Ara, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- MiguelAlanCS, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Juan Carlos Leguey, via turismogudarjavalambre.com
- Juan Emilio Prades Bel, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons
- Fran Ara, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Juan Emilio Prades Bel, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons
- Foro-ciudad.com, via Pinterest
- Véronique PAGNIER, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
- Classiccardinal, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Marianne Casamance, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
- Juan Emilio Prades Bel, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- disfrutaenfamilia, via disfrutaenfamilia.com
- Luiyo, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
- Juan Emilio Prades Bel, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons
- Turismo de Aragón, via turismodearagon.com
- Turismo de Aragón, via turismodearagon.com
- zejijunto, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
- Juan Emilio Prades Bel, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons