Bollullos Par del Condado, Huelva: El Alma del Condado entre Viñedos y Leyendas
Entre el Parque Nacional de Doñana y las suaves ondulaciones de la campiña onubense, se encuentra Bollullos Par del Condado, uno de esos pueblos que sorprenden al viajero por la riqueza de su cultura vitivinícola y la autenticidad de sus tradiciones. Tierra de vinos centenarios, fiestas populares y un interesante patrimonio histórico, es también la sede de la Denominación de Origen Condado de Huelva, lo que convierte a esta localidad en un punto de referencia obligado para quienes deseen conocer el alma de la provincia más allá de la costa y la sierra.

En este artículo te invitamos a descubrir qué ver en Bollullos Par del Condado, cuáles son sus principales monumentos, fiestas y bodegas, y por qué su historia está tan íntimamente ligada a la vid y al vino.
Historia de Bollullos Par del Condado
Los cimientos de Bollullos son tan antiguos como el tiempo que tarda la uva en madurar. Los orígenes de Bollullos se remontan a la prehistoria, con hallazgos del Paleolítico y la Edad del Bronce, como hachas de sílex o un idolillo de bronce conservado hoy en el Museo Arqueológico Nacional. La época romana dejó también su huella con restos de villas, columnas y materiales constructivos que prueban la importancia agrícola de la zona desde tiempos remotos.

Tras la conquista cristiana en el siglo XIII, el territorio se integró en el Condado de Niebla, pasando posteriormente a la poderosa Casa de Medina Sidonia. El nombre de “Par del Condado” proviene de esta época, cuando la villa aún no formaba parte administrativa del condado, pero estaba “a la par” de su relevancia.
En 1253, Alfonso X El Sabio impulsó la repoblación del lugar, y durante los siglos XVII y XVIII el municipio vivió una época de expansión: el núcleo urbano creció y la vid se consolidó como principal cultivo. Las bodegas bollulleras comenzaron a exportar vino al Nuevo Mundo y acogieron familias bodegueras de otras regiones, incluso de Francia.

Con la extinción de los señoríos a comienzos del siglo XIX, Bollullos adquirió el rango de villa, y en 1948 recibió el título de ciudad. Desde entonces, la viticultura ha continuado siendo el motor económico y cultural, hasta el punto de convertirse en la seña de identidad del municipio.

La cultura del vino: identidad de un pueblo
Hablar de Bollullos es hablar de vino. El Condado de Huelva es una de las denominaciones de origen más antiguas de España, y Bollullos es su epicentro. Aquí se cultiva principalmente la uva zalema, autóctona de la comarca, de la que se elaboran vinos jóvenes, generosos y el célebre vino de naranja.

El vino no solo forjó la riqueza de unos pocos, sino que se convirtió en una cuestión comunitaria. Una decisión clave del alcalde Pérez y Vaca de repartir las tierras entre sus habitantes permitió que todo el pueblo participara y se beneficiara del cultivo. Esta es la razón de ser de la vendimia en Bollullos, un rito que congrega a familias enteras desde finales de agosto para recolectar la uva Zalema, la variedad autóctona del Condado de Huelva.

La imagen de los remolques cargados de uva, medidos al peso y al grado de alcohol en «kilogrados», en dirección a la cooperativa y las bodegas es el pulso vivo de una economía que se enorgullece de ser la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Condado de Huelva. El vino no es solo un producto económico, sino parte esencial de la vida social, las fiestas y la gastronomía. Las bodegas se convierten en lugares de encuentro y las catas forman parte del día a día del visitante que llega a Bollullos buscando autenticidad.

Qué ver en Bollullos Par del Condado
Visitar Bollullos Par del Condado es embarcarse en un viaje sensorial que equilibra la sobriedad de su patrimonio religioso con la efervescencia de su legado vinícola. El municipio invita a una «ruta de vinos» que se complementa perfectamente con el descubrimiento de su entramado urbano, donde la arquitectura civil y religiosa se dan la mano.
Iglesia parroquial de Santiago Apóstol
Es el templo principal de la localidad y uno de los edificios más representativos. Construida en el siglo XIV, combina elementos mudéjares con reformas barrocas posteriores. Su torre, separada del cuerpo principal, destaca por su piedra vista frente al blanco encalado del resto de la iglesia. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 2007.

En su interior se conserva un valioso patrimonio artístico que da testimonio de la religiosidad y el esplendor de Bollullos en diferentes épocas.
Plaza del Sagrado Corazón y Ayuntamiento
El corazón cívico y religioso de Bollullos late en la Plaza del Sagrado Corazón de Jesús. Es en este enclave donde convergen dos edificaciones clave: el Ayuntamiento y la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol. El Ayuntamiento, un edificio de estilo mudéjar que data de los siglos XVIII-XIX, impone su presencia con una fachada de arcos de medio punto en sus dos plantas, un testimonio de la arquitectura civil de la época y un lugar ideal para observar la vida del pueblo.

En el centro de la plaza, el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, una escultura de mármol blanco restaurada en 2017, une visualmente ambos edificios, ofreciendo una composición fotográfica de gran juego.

Finca Majuelo de Soto
Un punto de interés que combina la enología con una arquitectura peculiar es la Finca Majuelo de Soto. Además de la típica casa cortijera rodeada de viñas y limoneros, la finca alberga un edificio con una planta de dodecaedro irregular que recuerda a una carpa circense. Esta estructura de hierro atornillado, con ecos a la obra de Eiffel, fue concebida originalmente como una caseta de feria para el Círculo de Labradores de Sevilla y dejó ese uso en 1930 para convertirse en almacén y bodega. Es una estampa bucólica y curiosa, ideal para la fotografía, que se encuentra de camino a la Ermita de las Mercedes.

Ruinas del Convento de Morañina
En la Capilla de Nuestro Padre Jesús, se conserva una imagen anónima de la Virgen del Socorro del siglo XVII, que tiene un vínculo directo con las Ruinas del Convento de Morañina. Este convento franciscano, fundado en 1400 sobre la antigua ermita rural de San Juan de Morañina, fue un centro de peregrinación hasta el siglo XVII. Su nombre, según la tradición, podría derivar de «donde mora la niña de Guzmán». Aunque los frailes se trasladaron a Sevilla, llevándose la venerada imagen de la Virgen de la Consolación, la historia del convento pervive en sus restos mozárabes de ladrillo cocido en Los Villares de Marchenilla, un recordatorio del deterioro provocado por las Leyes de Desamortización de 1836.

Ermita de la Virgen de las Mercedes
A las afueras, a 1.5 km del pueblo, se alza la Ermita de Nuestra Señora de las Mercedes, patrona de Bollullos. Este templo de estilo colonial y traza esbelta, con su fachada de blanco y albero, es un lugar de profunda devoción. Su historia se ancla en una leyenda del siglo XV que cuenta cómo un pastor halló la imagen de la Virgen entre unas zarzas y sobre un trozo de columna de mármol romano, un vestigio de un templo anterior a Cristo que se conserva in situ.

El camino habilitado desde el pueblo permite a los fieles realizar la ruta a pie, intensificando el significado de la peregrinación. En la explanada exterior tienen lugar multitud de celebraciones religiosas y populares. El 12 de septiembre, en honor a la patrona, todo el pueblo se vuelca en las fiestas más esperadas del año.

El Circuito Bodeguero: Historia y Vanguardia
El verdadero distintivo de Bollullos es su conjunto bodeguero. Decenas de bodegas monumentales, algunas datando del siglo XVIII, se dispersan por el pueblo. El vino es tan fundamental que su espacio de culto se materializa en el Centro del Vino Condado de Huelva.

Este centro es una joya de la arquitectura moderna. Diseñado por Fátima Pablo Romero, su fachada es un rompecabezas de rombos de espejo que reflejan el entorno de viñas y barriles, rompiendo con el paisaje de casas encaladas. Su interior, con elementos multimedia e interactivos, narra la historia del vino del Condado, su vínculo con el Descubrimiento de América y el entorno único de Doñana. Es un espacio vanguardista, ideal para el visitante que busca comprender la enología con los cinco sentidos, con una sala de catas donde degustar los afamados vinos (Condado Viejo, Pálido, Generosos de Licor, Jóvenes Afrutados) y los vinagres. Se sitúa junto a la cooperativa Vinícola del Condado, la mayor de Andalucía.

Además, en Bollullos se puede visitar una amplia variedad de bodegas, desde las más antiguas y familiares hasta grandes cooperativas. Entre las más destacadas se encuentran:
- Vinícola del Condado: la mayor cooperativa vitivinícola de Andalucía.
- Bodegas Andrade: tradición familiar desde el siglo XIX.
- Oliveros: especializada en vinos jóvenes y naturales.
- Iglesias: fundada en 1935, sigue produciendo vinos de calidad.
- Sauci, Juncales, Convento de Morañina, Díaz o Acosta, entre otras.

Muchas de ellas ofrecen visitas guiadas, catas y experiencias enoturísticas. Una fecha muy señalada es octubre, cuando se celebra el Circuito de Tapas y Vinos, en el que los visitantes recorren bodegas probando copas de vino acompañadas de tapas locales.

Fiestas y tradiciones
La vida en Bollullos Par del Condado es un ciclo incesante de fiestas y tradiciones que marcan las estaciones, demostrando un patrimonio inmaterial tan rico como su patrimonio edificado:
El Ciclo Festivo Anual
El año se inicia con la Romería de San Sebastián, celebrada el sábado más cercano al 20 de enero en el parque natural que lleva su nombre. Febrero trae el color y la transgresión del Carnaval, una de las celebraciones más importantes y participativas de la localidad.
La Semana Santa de Bollullos es reconocida como una de las mejores de la provincia, con la salida de siete misterios y seis palios. Desde la Borriquita el Domingo de Ramos hasta el Cristo Resucitado el Domingo de Resurrección, las cofradías (como el Cristo de la Vera-Cruz o Nuestro Padre Jesús Nazareno) llenan las calles de devoción y arte procesional.

El mes de mayo se engalana con la fiesta de las Cruces de Mayo, con hermandades como la de la Calle Niebla, la de Calle Santa Ana y Ntra. Sra. del Mar, y la de Montañina, que compiten en belleza y tradición. Junio acoge las Veladas de San Antonio y San Juan, alrededor de las festividades de estos santos.

El Eje Patronal: La Fiesta Mayor del Vino y la Fe
El calendario festivo alcanza su clímax en septiembre con las fiestas patronales, que son la esencia misma de Bollullos.
El 12 de septiembre es el Día de la Virgen de las Mercedes, la patrona. La ciudad se viste de gala para la Función Principal en su honor, culminando con la solemne procesión nocturna que recorre las calles hasta bien entrada la madrugada. Esta devoción se extiende con la Feria del Pueblo, que se celebra del 12 al 16 de septiembre, un evento que no solo honra a la patrona sino que también incluye actos de exaltación al vino, reafirmando la identidad bodeguera de la ciudad. Además, el 15 de agosto se celebra una solemne procesión de Ntra. Sra. del Mar por las calles del pueblo en honor a la Asunción.

El Rito del Fuego: La Quema de las Gamonitas
Quizás la tradición más singular y envolvente sea la Quema de las Gamonitas, que tiene lugar la víspera del 8 de diciembre. Es una fiesta pagana con connotaciones religiosas cuya tradición se remonta a un acto de purificación: la quema de enseres y plantas aromáticas (tomillo, romero, eucalipto) para combatir la epidemia de cólera morbo que azotó el Condado de Niebla.

Hoy, la tradición se centra en quemar el gamón común (Asphodelus ramosus), haciendo «gamonitas» (antorchas o manojos) con las ramas secas que se recogen. El fuego y el humo se convierten en un ritual comunitario de purificación y celebración en la víspera de la Inmaculada Concepción. La conexión religiosa se cierra al día siguiente, 8 de diciembre, cuando la Santísima Virgen de las Mercedes vuelve a procesionar, conmemorando el milagro de haber librado a su pueblo de la epidemia.

La Experiencia Bollullos: Paisaje y Gastronomía
La ubicación de Bollullos Par del Condado, en la Tierra Llana entre el Parque Nacional de Doñana y la Sierra de Aracena, lo convierte en un punto de partida ideal para explorar la provincia. Sin embargo, el propio municipio ofrece una riqueza paisajística dominada por el viñedo, el olivar y la fresa.
Las vastas extensiones de viñas que rodean el pueblo son un espectáculo en sí mismo, especialmente durante la vendimia, y ofrecen un paisaje ideal para paseos o excursiones. Esta conexión con la naturaleza se refleja directamente en su gastronomía.

La cocina bollullera es tradicional y contundente, arraigada a los productos de la tierra. Platos típicos como la caldereta de cordero, las habas cochas, el gazpacho, el tostón con sardinas y las migas forman parte de su identidad culinaria.
La repostería es un capítulo aparte, con dulces como la torta real o “resobá” y la poleá. Durante la vendimia, se elaboran dulces a base de mosto, como el arrope y el perrengo.
Y, por supuesto, la comida debe ir acompañada por los vinos de la tierra: los Condado Viejo y Condado Pálido, los Generosos de Licor, y los Blancos Jóvenes Afrutados. Una mención especial merece el vino de naranja, un producto característico de la provincia que resume la creatividad y el aprovechamiento de los recursos locales.

La restauración en Bollullos, concentrada en arterias principales como la Avenida Veintiocho de Febrero, ofrece opciones que se centran en esta cocina tradicional, con establecimientos destacados como El Bodegón Abuelo Curro, Las Bodegas Roldán y Casa Braulio, donde el pescado fresco, el marisco, las carnes a la brasa y las raciones abundantes son el pan de cada día, a menudo con la posibilidad de degustar estos manjares en un ambiente que respira la tradición bodeguera.

Cómo llegar a Bollullos Par del Condado
Bollullos Par del Condado, que adquirió el título de ciudad en 1948, goza de una excelente comunicación con las capitales andaluzas:
- Desde Huelva capital: 38 km por la A-49, en unos 25 minutos.
- Desde Sevilla: 56 km por la misma autovía, menos de una hora.
- En autobús: la empresa DAMAS conecta Bollullos con ambas capitales en trayectos de alrededor de una hora.
Su ubicación, entre Doñana y la Sierra de Aracena, convierte al municipio en una escapada perfecta desde las dos ciudades andaluzas.

Sitios cercanos a explorar
Además, te dejamos una serie de destinos que incluimos en nuestro mapa, por si te interesa agregar a tu itinerario, no te los pierdas:
- Isla Cristina: Si quieres un sitio con playa, este es una buena opción. Se encuentra a 55 minutos en coche por la A-49.
- Zufre: Otro pueblo de interior cercano a la Sierra de Huelva. A 1 hora 25 minutos por A-493 y A-461.
- El Portil: Un destino playero, no muy masificado. A 43 minutos por la A-49.
- Moguer: Visita el hogar de Juan Ramón Jiménez. Está a 28 minutos en coche por la A-49.
- Villarrasa: Un pueblo de interior con mucha alma. Está a 13 minutos en coche por HU-4102.

Conclusión: por qué visitar Bollullos Par del Condado
Bollullos Par del Condado es mucho más que un pueblo vinícola. Su historia, sus monumentos, sus fiestas y, por supuesto, sus bodegas, lo convierten en un destino único en Huelva. Aquí, cada rincón respira tradición y autenticidad: desde la devoción a la Virgen de las Mercedes hasta el bullicio de las vendimias de finales de verano, pasando por la hospitalidad de sus gentes.

Visitar Bollullos es adentrarse en un territorio donde el vino no es solo una bebida, sino el hilo conductor de toda una cultura. Un lugar donde se puede degustar la esencia de Andalucía a través de su patrimonio, su gastronomía y sus costumbres.
Para disfrutar al máximo de tu escapada, te dejamos algunos productos útiles que puedes adquirir antes de tu viaje para que vayas lo mejor preparado:
- Mochila Ligera con Bolsa de Hidratación
- Powerbank Solar
- Sombrero con Protección 50 para el Sol
- Botella de Agua Térmica de Acero Inoxidable
- Cámara Instantánea Mini Instax
- Gafas de Sol Unisex
Créditos Fotográficos
Te dejamos a continuación las atribuciones por los derechos fotográficos por orden de aparición, las fotos libres de derechos no serán enumeradas en la lista de abajo:
- Imagen de Portada: 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Jose A., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
- Jerónimo Roure Pérez, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Jose A., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
- Tyk, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Aitana Fernandez Cubero, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Huelva Secreta, via Facebook
- Ayuntamiento Bollullos Par del Condado, via bollullospardelcondado.es
- AndalucíaFilmComission, via Andaluciafilm.com
- Falkue, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
- Jándalo, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
- 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Anual, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Antonio Barrera, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Antonio Barrera, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Juan Hernández Muñoz y Manolo Miguel Soriano, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
- No machine-readable author provided. Curiosidad~commonswiki assumed (based on copyright claims)., CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons
- Estebanroquel, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
5 comentarios