Alberite: donde el Iregua susurra la historia de La Rioja
A solo 7 kilómetros de Logroño, en pleno corazón del valle del río Iregua, se encuentra Alberite, un municipio riojano que combina a la perfección su carácter rural con la cercanía a la capital. Con algo más de 2.500 habitantes, sus fértiles tierras de regadío, sus monumentos históricos y su intensa vida cultural lo convierten en un destino perfecto para descubrir otra cara de La Rioja: la de los pueblos con historia que han sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin renunciar a sus raíces.

En este artículo te llevamos de la mano a recorrer Alberite, desde sus orígenes prerromanos hasta sus fiestas más populares, pasando por sus tesoros arquitectónicos, sus rincones naturales y la calidez de sus gentes.

Breve historia de Alberite
La historia de Alberite es tan rica como antigua. Los vestigios arqueológicos hallados en su término municipal —incluidos restos neolíticos y celtibéricos— demuestran que esta tierra estuvo poblada miles de años antes de la llegada de los romanos y los musulmanes. En la zona de las bodegas, por ejemplo, aparecieron en 1900 monolitos antropomorfos del II milenio a.C., testigos mudos de la larga presencia humana en el valle del Iregua.

Durante la época romana, Alberite fue un enclave estratégico, como lo prueban los hallazgos de lápidas y capiteles que sugieren la existencia de asentamientos. Incluso su propio nombre se ha vinculado a esa etapa: algunos investigadores lo derivan del latín Alber-iter (“camino de la blanca”), en referencia quizá a la piedra clara de sus construcciones.
Otros defienden su origen árabe, Al-Bareid (“la posta”), lo que señalaría una fundación o refundación musulmana tras el año 711. Ambas hipótesis reflejan el carácter de cruce de caminos que siempre tuvo la localidad.

En la Edad Media, el destino de Alberite estuvo ligado a la pugna entre reinos. En 925, Sancho Garcés I, rey de Pamplona, lo donó al monasterio de Albelda, una muestra de su importancia estratégica. Más tarde, Urraca, hija de García de Nájera y señora de la localidad, fue una figura clave. La Torre de Doña Urraca, un edificio del siglo XII, se alza como el mudo testigo de esta etapa. Su pasadizo, según la leyenda, conduce al Castillar, un antiguo fortín que habla de batallas y defensas.

En 1092, un personaje legendario irrumpe en la historia de Alberite: el Cid Campeador. Enemigo acérrimo de García Ordóñez, el Cid arrasó la zona, un acto de guerra que el mismo Alfonso VI menciona en el Fuero de Logroño. A partir de 1127, Alberite pasó a formar parte del reino de Castilla, y en el siglo XVI, se convirtió en una aldea de Logroño, un punto de inflexión en su desarrollo.

Geografía y entorno natural
Alberite está situado en La Rioja Media, dentro de la comarca de Logroño. Su término municipal ocupa poco más de 20 kilómetros cuadrados y se asienta a 449 metros de altitud. Limita con Villamediana de Iregua al norte y este, Lardero al oeste, Ribafrecha al sureste y Albelda de Iregua al sur.

El río Iregua marca el paisaje y ha determinado la vida agrícola de la zona durante siglos. El entorno se caracteriza por campos fértiles de regadío, viñedos y huertas que abastecen de productos frescos a los mercados cercanos. Su clima mediterráneo continental, con veranos cálidos e inviernos frescos, invita a visitarlo especialmente en primavera y otoño, cuando la naturaleza del valle luce en todo su esplendor.

Además, el municipio está rodeado de pequeñas áreas naturales que invitan a caminar o recorrer en bicicleta. Destaca el Parque del Iregua, un espacio verde ideal para disfrutar del aire libre, y las rutas que comunican con localidades vecinas.

Un paisaje de piedra y tradición: el legado arquitectónico de Alberite
Uno de los mayores atractivos de Alberite es su rico patrimonio arquitectónico, que refleja la historia del pueblo a lo largo de los siglos. Pasear por su casco viejo, con casonas y palacios blasonados de piedra sillar, ya es una experiencia en sí misma, pero hay tres monumentos que destacan sobre el resto:

Iglesia parroquial de San Martín
Ubicada en pleno centro, la iglesia de San Martín es el gran templo de Alberite. Su construcción comenzó en el siglo XVI en sillería y presenta una sola nave de tres tramos con crucero y capillas entre contrafuertes.

Su portada sur es una magnífica obra renacentista tardía con forma de arco de triunfo, mientras que el retablo mayor, realizado entre 1550 y 1555 por el escultor flamenco Arnao de Bruselas, es una de las joyas manieristas de La Rioja. Posteriormente, fue dorado y policromado por Francisco Fernández de Vallejo en 1614.
La torre campanario, inspirada en la de Navarrete, completa un conjunto que desde 1982 cuenta con expediente de Bien de Interés Cultural.

Torre Fuerte o Torre de Doña Urraca
También llamada Casa de los Moros, esta torre rectangular del siglo XII es el edificio civil más singular del municipio. Se dice que perteneció a Doña Urraca Garcés, hija del rey García Sánchez III, señora de Alberite en el siglo XI. Según la tradición, desde su parte baja parte un pasadizo que conectaba con el Castillar, un fortín cercano, lo que alimenta las leyendas locales. Hoy, aunque reutilizada como viviendas, sigue recordando el pasado medieval de la villa.

Ermita de Nuestra Señora de la Antigua
Construida en el siglo XV, la ermita fue restaurada en 2009 por el arquitecto Juan M. Otxotorena, quien combinó los elementos originales con un diseño moderno de hormigón visto. En su interior destaca un retablo trasladado desde otra iglesia, así como una arcada medieval que fue incorporada al edificio. Su fusión de tradición y modernidad la convierte en un espacio único.

Otros puntos de interés
- Palacio de los Condes de Heredia: elegante edificio del siglo XVII que representa la arquitectura señorial riojana.
- Ermita de San Juan: lugar de devoción y centro de la romería de junio, con vistas magníficas al valle del Iregua.
- Escultura “Al pintor García Moreda”: homenaje a este artista local, creador también de la exposición “Mazacote de Barro” en 1979.

Cultura, fiestas y tradiciones
Las fiestas son una parte esencial de la vida en Alberite, una forma de celebrar la identidad y la tradición:
- Fiestas de la Virgen de la Antigua (8 de septiembre): son las más importantes, con procesiones, actos religiosos y eventos populares. El sábado anterior se celebra el famoso Día de la Sardina, donde se reparten sardinas, vino y choricillo en el barrio de las bodegas.
- San Isidro (15 de mayo): fiesta del labrador, con actividades rurales y procesión.
- San Martín (11 de noviembre): patrón de la localidad, celebrado con actos religiosos y gastronomía típica.
- Semana Santa: con procesiones organizadas por la Cofradía de la Santa Vera Cruz.
- San Juan Bautista (junio): festividad muy esperada con romerías a la ermita, verbenas y ambiente popular.
Estas celebraciones, acompañadas de buena comida y vino, son la mejor forma de vivir Alberite desde dentro.

Qué ver en los alrededores
Si dispones de más tiempo, no dejes de visitar otras joyas cercanas de la Rioja:
- Casalarreina, con su Monasterio de la Piedad. A 38 minutos por AP-68 (contiene peajes).
- Cuzcurrita de Río Tirón, con otro castillo y bodegas con encanto. A 42 minutos por AP-68 (contiene peajes).
- Villoslada de Cameros: lugar enclavado en la Sierra Cebollera. A 45 minutos por N-111.
- Sajazarra: reconocido como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España. A 42 minutos por AP-68 (contiene peajes).

Alberite hoy: tradición y modernidad
La esencia de Albarite sigue marcada por la agricultura de regadío, con especial protagonismo de la vid y las huertas del Iregua. Pero la cercanía a Logroño ha traído consigo la industrialización y un aumento de la población, que ha pasado de ser un pequeño enclave rural a una comunidad vibrante y en constante crecimiento. El pueblo también ha sabido reinventarse culturalmente, con espacios como la exposición de Emilio García Moreda y proyectos de recuperación patrimonial como la ermita de la Antigua.

Consejos prácticos para el viajero
- Cómo llegar: Alberite está a tan solo 10 minutos en coche de Logroño y cuenta con conexión en autobús desde la capital riojana.
- Cuándo visitarlo: primavera y otoño son las estaciones más agradables para disfrutar de su clima. Si quieres vivir la esencia del pueblo, acércate durante las fiestas de la Virgen de la Antigua o en el Día de la Sardina.
- Qué no perderse: pasear por el casco viejo, entrar en la iglesia de San Martín, visitar la ermita de la Antigua y acercarse a la Torre de Doña Urraca.
- Naturaleza cercana: el Parque del Iregua y las rutas que conectan con Albelda, Villamediana o Lardero son ideales para una jornada activa.

Alberite, una joya cercana a Logroño
Alberite es uno de esos pueblos riojanos que sorprenden por su mezcla de historia, tradición y modernidad. Sus raíces se hunden en el Neolítico, su patrimonio recuerda episodios medievales con personajes tan célebres como El Cid y sus fiestas mantienen viva la esencia popular.
Visitarlo es descubrir un municipio que, pese a estar a un paso de Logroño, conserva un alma propia y un encanto especial. Ya sea recorriendo sus casonas blasonadas, degustando sardinas en septiembre o disfrutando de un paseo por el Iregua, Alberite invita siempre a quedarse un poco más.
Para disfrutar al máximo de tu escapada, te dejamos algunos productos útiles que puedes adquirir antes de tu viaje para que vayas lo mejor preparado:
- Mochila Ligera con Bolsa de Hidratación
- Powerbank Solar
- Sombrero con Protección 50 para el Sol
- Botella de Agua Térmica de Acero Inoxidable
- Cámara Instantánea Mini Instax
- Gafas de Sol Unisex
En este artículo encontrarás algunos enlaces de afiliado. Si reservas o compras algo a través de ellos, nos ayudas a seguir creando contenido independiente y útil, sin que a ti te cueste nada extra. ¡Mil gracias por hacerlo posible!
Créditos Fotográficos
Te dejamos a continuación las atribuciones por los derechos fotográficos por orden de aparición, las fotos libres de derechos no serán enumeradas en la lista de abajo:
- Francisco Daroca www.alberite.info, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
- Max Berger, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Brocken Inaglory, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
- akendali, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
- Pacoperez6, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Juanje 2712, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- J. Antonio Ruibal, via castillosdeespaña.es
- Artistosteles, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Pigmentoazul, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
- Artistosteles, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons