Zufre: Un Enclave Milenario en el Corazón de la Sierra de Huelva
Enclavado en lo alto de una cresta rocosa, dominando las dehesas de encinas y alcornoques que tapizan la Sierra de Aracena, el pueblo de Zufre es uno de los destinos más singulares y pintorescos de Huelva. Con apenas 700 habitantes y un núcleo urbano declarado Bien de Interés Cultural, este pequeño municipio ofrece un viaje en el tiempo entre callejuelas de herencia islámica, miradores vertiginosos, un patrimonio monumental sorprendente y una riqueza natural que invita al sosiego y al senderismo. Si estás planeando una escapada al norte de Huelva, te contamos qué ver en Zufre y por qué es una parada imprescindible.

Un balcón sobre la Sierra de Aracena
Zufre se sitúa en la vertiente sur del cerro de La Solana, a 446 metros de altitud, dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Su término municipal abarca más de 340 km², lo que lo convierte en el tercero más extenso de la provincia, solo por detrás de Almonte y Aroche. Desde su casco urbano se disfrutan vistas inmejorables del valle recorrido por la Rivera de Huelva, un paisaje de sierras suaves, olivares y dehesas que hacen de este rincón un auténtico refugio rural. El entorno es ideal para los amantes del senderismo y el turismo activo, con múltiples rutas que discurren entre encinas, alcornoques y fuentes históricas.

Raíces milenarias: un pueblo con historia
Zufre es uno de los asentamientos urbanos más antiguos de Andalucía. En su entorno se han hallado restos arqueológicos de la Edad del Bronce, como el yacimiento del Trastejón. En época romana existieron diversos enclaves vinculados a la minería, aunque el verdadero auge urbano llegó con Al-Ándalus.Durante la etapa islámica, Zufre —entonces conocida como Al-Jusani o Sutefie— se convirtió en una de las principales villas de la sierra, alcanzando una población estimada de 6.000 habitantes.

Su trama urbana, con calles estrechas, adarves y curvas inesperadas, conserva aún la esencia de aquella ciudad fortificada rodeada por murallas almohades del siglo XII. De este pasado defensivo se conservan tramos de muralla y torres como la imponente Torre de las Harinas o la del Alcahuete, reconvertidas en miradores que asoman al abismo. La conquista cristiana llegó en 1246, y Zufre pasó a formar parte de la llamada “Banda Gallega”, una franja repoblada por gallegos y leoneses con fines defensivos ante incursiones portuguesas. El casco histórico que hoy vemos tomó forma definitiva entre los siglos XII y XVIII.

Monumentos que no te puedes perder
Iglesia de la Purísima Concepción
El templo parroquial es uno de los emblemas de Zufre. Se erige sobre los restos de una antigua mezquita y un primitivo templo mudéjar del siglo XIV. La iglesia actual fue construida en el siglo XVI por Hernán Ruiz II —maestro mayor de la Catedral de Sevilla y autor de la Giralda—, y sufrió una profunda remodelación tras el terremoto de Lisboa de 1755, cuando se añadió su actual torre.

Ayuntamiento y Fuente del Concejo
En la misma plaza se alza el Ayuntamiento, una elegante obra renacentista concluida en 1570 y también atribuida al círculo de Hernán Ruiz. En su interior conserva tres sitiales de piedra del siglo XVI, que se cree pertenecieron a un tribunal itinerante de la Inquisición. Frente al edificio, la Fuente del Concejo, con su característico rostro de tritón, aportaba agua a las huertas mediante un sistema de riegos medieval.

Vestigios de las Murallas y Torre de las Harinas
Los vestigios de la muralla almohade (siglos XII y XIII) que rodeaba la población aún son visibles, aunque en tramos aislados y disimulados entre las construcciones. La restaurada Torre de las Harinas, una torre defensiva maciza de unos 12 metros de altura, fechada en el siglo XII, es el resto más destacado de esta antigua fortaleza. Otros torreones, como los de la calle Carnecería, fueron transformados en el siglo XVIII en impresionantes miradores que ofrecen vistas panorámicas del valle. También se conserva la Torre del Alcahuete, conocida popularmente como «torreón».

Calles con alma andalusí y Ermitas y Devoción Popular
El Paseo de los Alcaldes José Navarro y Andrés Pascual, un parque-mirador situado en los límites del casco urbano junto a la antigua muralla, es un lugar de encuentro y contemplación. Bajo la sombra de sus moreras y el borboteo de una inagotable fuente circular, se puede disfrutar de las más amplias y bellas vistas de la serranía, con un altivo mirador que parece colgado del abismo. Zufre también cuenta con un coso taurino histórico, un interesante edificio inaugurado en 1886 y construido por el alarife portugués Domingo Alfonso de Amorín, situado frente al Paseo.

Fuera del núcleo urbano, las ermitas salpican el paisaje, cada una con su propia historia y encanto. La ermita de Santa Zita, una pequeña construcción de estructura mudéjar labrada en el siglo XV en el antiguo camino de Santa Olalla, y la ermita de Nuestra Señora del Puerto, situada en la Sierra Vicaría a 12 kilómetros de la población, son dos ejemplos. Esta última, caracterizada por sus arcos diafragmas y un atrio porticado añadido en los años 50, es el epicentro de las romerías en honor a la patrona. El Humilladero de San Sebastián es otro de los puntos de interés religioso.

Ruta del Agua: fuentes, lavaderos y paisajes
Zufre es también tierra de manantiales. En su término abundan las fuentes y lavaderos públicos, muchos de los cuales forman parte de una atractiva “Ruta del Agua”. Algunos puntos destacados son:
- Lavadero de los Linares (1909), obra del alarife luso Amorín.
- Fuente del Paseo de los Alcaldes, decorada con cerámica trianera.
- Fuente-pilar de la Calle Larga (siglo XIX).
- Fuente de las Mimbreras, ubicada en las afueras, datada en el siglo XVI.

Embalse de Zufre: sierra y playa
A las afueras del pueblo, en el Puerto de las Eras, se abre una magnífica vista sobre el pantano de Zufre, el mayor construido en la cuenca de la Rivera de Huelva. La presa, inaugurada en 1987, abastece de agua a Sevilla y su área metropolitana. En días de buen tiempo, su entorno es perfecto para el ocio al aire libre: pesca, paseos, observación astronómica o simplemente disfrutar de un baño en las zonas acondicionadas.

Cerca del embalse se encuentra también el antiguo trazado del ferrocarril minero Cala–San Juan de Aznalfarache, cuya estación quedó parcialmente sumergida por el pantano. Hoy es un ejemplo de arquitectura industrial recuperada por la historia.

Naturaleza, senderismo y turismo rural
La ubicación de Zufre dentro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche lo convierte en un destino idílico para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre. Este espacio protegido, uno de los más importantes de Andalucía, abarca todo el norte de la provincia de Huelva, con sus dehesas, pequeñas elevaciones cubiertas de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, y numerosos arroyos que conforman un paisaje de extraordinaria belleza.

Desde el propio casco urbano parten rutas senderistas señalizadas que conectan con fuentes, antiguas calzadas, caminos de arrieros y paisajes de sierra que cambian con cada estación. Además, en las inmediaciones del embalse se ubica el complejo rural La Vicaría, un conjunto de casas rurales equipadas donde se pueden realizar actividades como la pesca, rutas a caballo o simplemente disfrutar de la tranquilidad del entorno sin contaminación lumínica, ideal para la observación astronómica.

Fiestas y tradiciones populares: Un Calendario Lleno de Color
Zufre es un municipio donde las tradiciones se viven con intensidad. A lo largo del año, diversas fiestas populares llenan de color y alegría sus calles:
- Romerías de la Virgen del Puerto: La primera, y la más importante, se celebra el último domingo de agosto en honor a Nuestra Señora del Puerto, patrona de la localidad. Durante esta festividad, se celebran las famosas carreras de caballos por las calles de Zufre, un espectáculo que atrae a numerosos visitantes. La segunda romería tiene lugar el segundo domingo de septiembre.
- Fiestas patronales: El primer fin de semana de septiembre, en honor a la patrona, se desarrollan diversas actividades culturales, religiosas y de ocio.
- Semana Santa: Las procesiones del Jueves y Viernes Santo, con las imágenes de la Virgen de los Dolores, el Cristo crucificado y el Santo Entierro, son momentos de profunda devoción. La Quema del Judas es una tradición arraigada.
- Noche de las Candelas: Una de las fiestas más populares de la localidad, donde se prenden hogueras cuyas brasas se utilizan para cocinar. En la Plaza de la Iglesia se enciende una candela popular, y los niños salen a las calles con sus abalorios encendidos.
- Misa de Mayo: Se celebra el tercer fin de semana de mayo, marcando una tradición agrícola.
- Feria del Aceite: Una muestra que se celebra en un fin de semana del mes de enero para promocionar el aceite local y los productos serranos, con actividades culturales y ponencias.
- Concierto en honor a Santa Cecilia: En honor a la patrona de la Música.
- Feria de la Tapa: Una oportunidad para saborear la gastronomía local.
- Verbena de San Sebastián.
- Procesión de Santa Zita.

Sabores de la sierra
La gastronomía de Zufre es un reflejo de su entorno natural, caracterizada por la variedad y la calidad de sus productos. El cerdo ibérico es el rey de la mesa, con exquisitas calderetas, guisos de menudo y chivo joven. Las migas, a menudo acompañadas de sardinas asadas, son un plato tradicional reconfortante. Sin embargo, lo que verdaderamente distingue la cocina zufreña, especialmente en otoño y primavera, es la presencia de las setas. Con especial mención al afamado gurumelo, pero también con variedades como la tana, gallipierno, josefita y tentullo, los platos a base de setas son una delicia para el paladar.

En los meses de verano, el gazpacho, elaborado con hortalizas frescas de la zona, se convierte en el protagonista, ofreciendo un refrescante alivio al calor. En los diferentes bares y restaurantes de la localidad, se pueden degustar estas especialidades, que representan la esencia de la cocina serrana, basada en la calidad de los productos locales y en recetas transmitidas de generación en generación.
Dónde dormir en Zufre
Zufre es un lugar ideal para una escapada tranquila, y aunque su oferta de alojamiento no es muy extensa, encontrarás opciones con mucho encanto que se integran perfectamente en el entorno natural y patrimonial del pueblo. La oferta de alojamiento se basa en casas rurales tradicionales, la mayoría de alojamientos conservan la arquitectura típica de la Sierra de Aracena y ofrecen vistas privilegiadas al embalse o al casco histórico.
Conviene reservar con antelación, especialmente en puentes o fines de semana, ya que es un destino cada vez más demandado por viajeros que huyen del bullicio urbano y buscan desconexión en plena naturaleza.

Zufre, un pueblo con alma
Zufre es mucho más que un bonito pueblo de la sierra onubense. Es un lugar donde la historia se palpa en cada rincón, donde la naturaleza abraza al visitante y donde el tiempo parece detenerse entre paseos, fuentes, fiestas y paisajes. Ideal para una escapada con calma, sin prisas, descubriendo a cada paso su legado andalusí, su arquitectura renacentista y su patrimonio natural único. Si buscas un rincón auténtico, lejos de las multitudes y lleno de encanto, Zufre te espera. Para disfrutar al máximo de tu escapada, te dejamos algunos productos útiles que puedes adquirir antes de tu viaje para que vayas lo mejor preparado:
- Mochila Ligera con Bolsa de Hidratación
- Powerbank Solar
- Sombrero con Protección 50 para el Sol
- Botella de Agua Térmica de Acero Inoxidable
- Cámara Instantánea Mini Instax
- Gafas de Sol Unisex
En este artículo encontrarás algunos enlaces de afiliado. Si reservas o compras algo a través de ellos, nos ayudas a seguir creando contenido independiente y útil, sin que a ti te cueste nada extra. ¡Mil gracias por hacerlo posible!